Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
En el pensamiento científico siempre están presentes elementos de poesía. La ciencia y la música actual exigen de un proceso de pensamiento homogéneo,
Albert Einstein(1879-1940). Físico alemán. Premio Nobel de Física 1921 | Contacto |
---|
|
| Según la Comisión, "no hubo discriminación contra los ganadores de las primeras dos licencias en 2001". | | | |
Barcelona - El CosmoCaixa acoge desde hoy la exposición "Marte-Tierra. Una anatomía comparada", en la que los visitantes pueden tocar un trozo de meteorito marciano encontrado en la Tierra y descubrir las múltiples similitudes geológicas, meteorológicas e hidrológicas entre el Planeta Azul y el Rojo.
El mayor reclamo de la exposición es esta posibilidad de tocar, por primera vez en el mundo en un museo, un trozo de Marte, aunque visualmente son aún más impactantes las imágenes de alta calidad de ambos planetas que se exponen con una técnica de iluminación que les da una suma plasticidad y realismo.
Hoy en día, la Tierra y Marte son dos planetas muy diferentes porque, según ha dicho el director del área de Medio ambiente y Ciencia de la Obra Social "La Caixa", Jorge Wagensberg, el Planeta Rojo es "mucho más viejo que la Tierra en el sentido geológico", por lo que "parte de nuestro futuro se puede deducir del Marte actual".
Pese a todo, las imágenes de Marte insinúan que en el pasado fue muy similar a la Tierra e incluso ahora, cuando Marte es un planeta seco, a pesar de la presencia ocasional de agua recientemente confirmada, la geología de la superficie marciana es muy parecida a la de los desiertos terrestres.
Las últimas imágenes de Marte captadas por la sonda Mars Global Surveyor a principios de este mes de diciembre muestran la existencia de agua en la superficie de Marte, y demuestran que se pueden tener "indicios claros de que en Marte al menos hay un poco de agua subterránea", ha comentado el comisario de la exposición, Raimon Reginaldo, aunque ha puntualizado que la existencia de agua "no implica que haya vida".
Uno de esos indicios recopilados en esta exposición son las torrenteras fotografiadas en Marte, por las que "en épocas relativamente cercanas" ha fluido agua, según Reginaldo, y que incluso han variado en los últimos cinco años ya que dos fotos del mismo cráter marciano tomadas en 1999 y 2004 muestran la aparición de una torrentera.
La presencia de agua, condición imprescindible para poder plantear una futura colonización del Planeta Rojo, según ha indicado el comisario de esta exposición, se intuye por la formación tanto en Marte como en la Tierra de nódulos minerales esféricos de óxido de hierro, normalmente asociados a la presencia de agua subterránea.
En la Tierra, estos nódulos minerales se forman por ejemplo en Utah (USA) y algunos de ellos se exponen estos días en CosmoCaixa.
Otros fenómenos indican que, al menos, ha habido líquido en Marte, como la formación de sedimentos (que necesitan un ambiente húmedo para originarse), la existencia de canales tributarios que en la Tierra llevan el agua hacia los ríos y la existencia de suelo 'permafrost', es decir, aquel que en la Tierra se encuentra en regiones árticas y que las estructuras poligonales de la superficie esconden un interior que está permanentemente helado. |
Jueves, 21 Diciembre, 2006 - 05:05 |
|  |
| |