Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Las proposiciones matemáticas, en cuanto tienen que ver con la realidad, no son ciertas; y en cuanto que son ciertas, no tienen nada que ver con la realidad.
Albert Einstein(1879-1955) Físico alemán | Contacto |
---|
|
| Españoles desarrollan una técnica para generar piel que podría curar la hemofilia y la diabetes | | | |
Madrid - Un grupo multidisciplinar de investigadores españoles ha desarrollado una técnica capaz de regenerar la piel quemada que también podría curar enfermedades como la diabetes o la hemofilia, explicó hoy a Efe el químico Leoncio Garrido, uno de los autores del trabajo.
La técnica, diseñada por expertos en química, física y biotecnología y cuyos detalles publica la edición de enero de Biomaterials, permitió regenerar la piel "degradada" de ratones inmunodeficientes, explicó el químico, que trabaja en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros.
Garrido detalló que la técnica se basa en colocar "películas delgadas" de un plástico biodegradable sobre la zona de la piel afectada por quemaduras o úlceras y en las que previamente se han "sembrado" células epiteliales capaces de regenerar la zona dañada.
Si en lugar de células epiteliales "se consigue incorporar con éxito" células modificadas genéticamente que produzcan insulina o "factores de coagulación", la técnica "podría curar" deficiencias como la diabetes o la hemofilia, detalló Garrido, aunque añadió que dicho proceso sería "más complicado" que el actual.
El método de regeneración, ensayado con éxito en los laboratorios de la Fundación Hospital Alcorcón, es resultado de dos años de trabajo coordinado entre ese centro médico, el instituto en el que trabaja Garrido y el Instituto de Física Rocasolano.
Expertos de ese último centro fueron los responsables de perforar el plástico con rayos láser para abrir en él poros separados por unas 200 micras y con un diámetro de 100 micras (0,2 y 0,1 milímetros) gracias a un sistema controlado por ordenador.
Los poros en el material permiten que las células epiteliales puedan "migrar" hacia la dermis dañada y generar tejidos sanos, después de lo cual el soporte desaparece al ser biodegradable.
El "bioplástico" que se utiliza de soporte en el proceso es un poliester originado por varias familias de bacterias, está basado en metabolitos presentes en el organismo de animales y personas y su uso puede aplicarse también al desarrollo de envases completamente biodegradables. |
Jueves, 21 Diciembre, 2006 - 05:06 |
|  |
| |