Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Según vamos adquiriendo conocimiento, las cosas no se hacen más comprensibles sino más misteriosas,

Albert Schweitzer(1875 - 1965).
Médico, filósofo, teólogo, músico y físico alemán, Premio Nobel de la Paz 1952.
Contacto
La resolución conjetura Poincaré, el hallazgo estrella en 2006
 
 


Madrid - La resolución de la conjetura de Poincaré y la polémica suscitada en la comunidad científica hasta alcanzarse finalmente un consenso sobre este problema matemático "centenario" es el logro estrella en 2006, según el listado que elabora "Science" con los diez "top ten" o acontecimientos más relevantes del año.

En el lado opuesto, entre los acontecimientos más criticables del año se destaca "el fraude científico" y los perjuicios causados por "la falta de honestidad" de investigadores como el coreano Woo Suk Hwang, entre otros, cuyos artículos sobre células madre embrionarias finalmente han sido desacreditados.

Aparte del consenso finalmente alcanzado en 2006 en torno al problema planteado en 1904 por el matemático Henri Poincaré, considerado el padre de la Topología, Science enumera otros nueve trabajos destacados por la revista, aunque sin detallar los criterios aplicados para la determinación del orden seguido en su exposición.

Estos otros acontecimientos se refieren a ámbitos muy variados, con predominio de los relacionados con la biomedicina y los grandes avances conseguidos un año más en cuestiones de investigación celular y proteínica, pero también se incluyen trabajos medioambientales y paleontológicos, entre otros.

El Teorema en torno a la conjetura Poincaré sostiene que la esfera tridimensional es la única variedad compacta tridimensional en la que todo lazo o círculo cerrado se puede deformar en un punto.

La solución a dicha conjetura ya fue avanzada en 2002 en Internet por el ruso Grigori Perelman tras siete años de intensos trabajos, pero muchos matemáticos dudaron entonces de sus deducciones, y han tenido que pasar cuatro años para llegarse a un consenso entre los matemáticos sobre la resolución de dicho problema.

En junio de 2006, los matemáticos chinos Zhu Xiping y Cao Huaidong anunciaron la demostración completa de la citada conjetura basándose en trabajos preliminares de Perelman, lo que suscitó discrepancias en la comunidad científica, ya que para muchos los méritos del hallazgo corresponden al ruso.

Perelman fue galardonado dos meses más tarde con la prestigiosa Medalla Fields en el XXV Congreso Internacional de Matemáticos (ICM2006) celebrado en Madrid, pero el matemático ruso rechazó la distinción, tras manifestar en un periódico su decepción por "los huecos" existentes en los modelos éticos de sus compañeros.

Por otro lado, el puesto número dos del listado elaborado por Science sobre los grandes acontecimientos científicos del año lo ocupa la confirmación de que los Neandertales se separaron de los humanos modernos hace 450.000 años.

El tercer lugar es para los trabajos medioambientales que desvelan que las dos grandes placas que cubren la Antártida y Groenlandia están perdiendo hielo a un ritmo que se acelera; y en cuarta posición se destacan los restos fosilizados de un pez afín a los tetrápodos que podría ser el eslabón perdido entre ambos.

La posición número cinco se la lleva un mecanismo encubridor, que propicia "lo invisible", y cuyo truco es dirigir las ondas de luz alrededor de un objeto, para que ésta proceda como si no hubiera sido dispersada en absoluto.

En sexto lugar es para la identificación de un gen asociado a una ceguera que se da en los ancianos, la llamada degeneración macular relacionada con la edad (AMD), y el séptimo se lo lleva la investigación genómica para la comprensión de la biodiversidad.

En octava posición figuran los avances sobre el conocimiento de las células y las proteínas con nuevas técnicas que resuelven carencias visuales de microscopios convencionales.

Finalmente, se citan por un lado, los estudios sobre la memoria, que han permitido grandes avances aunque todavía queda mucho pendiente, según la revista, y por otro, la multitud de experimentos realizados con pequeñas moléculas de ARN.

De cara al futuro próximo, se destacan misiones como el lanzamiento del satélite europeo de observación astronómica COROT el próximo 27 de diciembre, con el objetivo de detectar planetas fuera del Sistema Solar y estudiar la estructura interna de las estrellas.

Otro asunto destacado tiene que ver con la paleontropología ya que en 2007 se harán las primeras descripciones de fósiles de homínidos encontrados en los últimos años en Georgia, China y Kenia y que desvelarán claves de la identidad de los primeros ancestros humanos que abandonaron áfrica hace unos 1,8 millones de años.

La revista también señala entre las prioridades para el año próximo otras sobre investigación de genética de primates y salud humana, y también sobre cambio climático y física de cristales.


Viernes, 22 Diciembre, 2006 - 04:54
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready