Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Cuando un científico prestigioso pero anciano afirma que algo es imposible, lo más probable es que esté equivocado.
Arthur Clarke(1917). Escritor de divulgación científica y de ciencia ficción. | Contacto |
---|
|
| Marcellán defiende sistema científico "sin espasmos" como mejor Pacto Ciencia | | | |
Madrid - El secretario general de Política Científica y Tecnológica del Ministerio de Educación y Ciencia, Francisco Marcellán, defiende un sistema investigador en España "sin espasmos y estable, como mejor Pacto de Estado por la Ciencia", para que los investigadores pueden planificar sin sobresaltos su trabajo.
En vísperas del inicio de las celebraciones en 2007 del que será el Año de la Ciencia en España, Marcellán dijo a Efe que la actual política de progresivo incremento de recursos destinados a la investigación es una pauta que debe mantenerse en el tiempo y "ser constante", sin estar sujeta a eventuales altibajos que pudieran producirse en función del Gobierno de turno.
"No puede ser que el sistema científico en España funcione por espasmos ni coyunturas, porque aunque ahora se está invirtiendo en I+D, podría ocurrir que viniera otro ciclo en el que la inversión decreciera", dijo Marcellán, para quien la investigación necesita inversiones constantes y con objetivos a largo plazo para que tenga éxito.
Para Marcellán precisamente la idea de un posible Pacto de Estado en la Ciencia pasa por conseguir "una estabilidad" en las actuaciones, de modo que los científicos puedan investigar sin exponerse a "problemas cardíacos", como los que pueden sufrir debido a la falta inesperada de recursos o de programación en los proyectos.
Entre sus objetivos figura el de incrementar "el impacto" de las publicaciones científicas españolas, puesto que éste "es claramente mejorable", afirmó, pese a que reconoció que ha aumentado de forma notable el número de trabajos realizados por españoles que aparecen en revistas científicas.
Marcellán insistió en el progresivo incremento de recursos destinados a la investigación por parte del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) durante esta legislatura, habiendo crecido más del doble en tres años el presupuesto a ello, y que ha ascendido el 107 por ciento, pasando en el período que va desde 2004, desde 1.500 millones hasta 3.100 millones.
En lo relativo a las inversiones destinadas en general a investigación civil por parte del Estado, el presupuesto aumentó el 118 por ciento en ese mismo período, hasta situarse en torno a los 7.000 millones de euros.
En cuanto al volumen de recursos humanos en el ámbito de la ciencia, Marcellán cifró en 109.000 el número de investigadores en España, lo que supone el 5,78 por mil de la población ocupada, mientras que las personas vinculadas en general a la investigación son 170.000, una cifra ésta similar a la europea, cuya media es de 8,6 por cada mil investigadores, explicó.
El secretario general de Política Científica y Tecnológica del Ministerio de Educación también se refirió al aumento de mujeres que se dedican a la investigación, y por comunidades autónomas destacó Madrid, Navarra, País Vasco y Cataluña entre las que más recursos destinan a iniciativas científicas, por encima de la media.
Marcellán hizo repaso de las muchas iniciativas impulsadas durante esta legislatura para la promoción de la investigación, con la creación de "importantes" estructuras científicas y centros tecnológicos que están permitiendo "la absorción de investigadores", y la participación creciente de España en grandes instalaciones científicas a nivel internacional.
En su opinión, "se está articulando una red muy importante no académica de centros de innovación" y se están creando "nichos de investigación", aunque, precisó, se requiere todavía de una mayor simbiosis entre el sector público y privado, ya que "el grueso de los investigadores se sigue concentrando en el mundo no empresarial".
En cuanto a la transferencia de los avances científicos a la sociedad, Marcellán dijo que no se trata ésta sólo de una cuestión de dinero sino que los científicos deben proponerse también trabajar en ese objetivo para que el mismo tenga éxito.
En su opinión, es fundamental tener ideas claras de los temas científicos que se persiguen en el país y resulta necesario un cambio de mentalidad "radical", que según Marcellán, no sólo se debe producir en la Universidad, sino en el sector privado, puesto que éste tiene que ser consciente del valor añadido que supone tener investigadores en la empresa. |
Lunes, 25 Diciembre, 2006 - 10:54 |
|  |
| |