Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo,
Albert Eisntein(1879-1955). Físico alemán. Premio Nobel de Física 1921. | Contacto |
---|
|
| 'Science' elige investigación de la UPO entre los 10 descubrimientos del año | | | |
Sevilla - Un trabajo realizado en la Universidad Pablo de Olavide (UPO), de Sevilla, bajo la dirección del investigador José María Delgado García, ha sido seleccionado por la revista 'Science' como uno de los diez descubrimientos de 2006.
El estudio, publicado el 25 de enero pasado en la revista 'Journal of Neuroscience', demuestra la relación entre las sinapsis y los procesos de aprendizaje y memoria, y supone "un importante paso en el conocimiento de los mecanismos cerebrales", según un comunicado de la UPO.
Los investigadores de la Pablo de Olavide Agnès Gruart y José María Delgado García y la investigadora del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, María Dolores Muñoz, han demostrado en este trabajo, por primera en animales vivos -hasta ahora se habían efectuado estudios histológicos o preparaciones in vitro-, que las sinapsis potencian la intensidad de sus contactos eléctricos durante el proceso del aprendizaje, el momento en que algo se está aprendiendo.
Además, estos autores han demostrado que si se induce una potenciación a largo plazo de manera experimental se perturba de tal manera la potenciación natural o fisiológica que es imposible aprender.
Por último, y como cierre "del último eslabón de una cadena de conocimientos fragmentados", estos investigadores han demostrado que "si se bloquea mediante productos químicos selectivos el receptor tipo NMDA se impide el aprendizaje en los ratones y también la potenciación de los contactos sinápticos de las neuronas".
Desde la época de Ramón y Cajal se suponía que los sitios donde hacen contacto unas células nerviosas con otras (denominados sinapsis) es donde ocurren los cambios estructurales del cerebro que acompañan a los procesos de aprendizaje y memoria.
Desde los años 70 del pasado siglo se sabía que esos contactos sinápticos son susceptibles de aumentar la potencia o intensidad de sus conexiones, mediante el proceso denominado potenciación a largo plazo.
Se suponía, asimismo, que si se altera dicho mecanismo de potenciación no es posible aprender.
Otra pieza de este rompecabezas científico -según la nota de prensa de la UPO- es que dicho proceso de potenciación a largo plazo ocurre mediante la activación de un receptor para el aminoácido glutamato, que se localiza en la membrana de muchos tipos neuronales y se denomina receptor NMDA.
La importancia de este estudio reside "en las ingeniosas técnicas de microestimulación y de registro eléctrico desarrolladas por este grupo de investigadores".
El diseño y puesta a punto de dichas técnicas ha sido realizado en los laboratorios de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla.
Los diez descubrimientos del año, según 'Science', se citan en la dirección: www.sciencemag.org/cgi/content/full/314/5807/1850a, mientras que la referencia del trabajo de la UPO se encuentra en la página: www.sciencemag.org/sciext/btoy2006/ru_links.html#ltplinks.
La referencia del trabajo es: Gruart A, Munoz MD, Delgado-Garcia JM. "Involvement of the CA3-CA1 synapse in the acquisition of associative learning in behaving mice. Journal of Neuroscience, 26:1077-1087, 2006. |
Martes, 26 Diciembre, 2006 - 06:19 |
|  |
| |