Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia es solo un ideal. La de hoy corrige la de ayer, y la de mañana la de hoy.

José Ortega y Gasset(1883-1955).
Literato y filósofo español.
Contacto
Una epidemia de gripe como la de 1918 mataría hoy a 62 millones de personas
 
 


Si hoy surgiera una pandemia de gripe como la ocurrida en 1918, que mató a unos 40 millones de personas, el número de muertos podría situarse en torno a los 62 millones, según un estudio publicado esta semana en la revista 'The Lancet'. Un grupo de académicos de la Universidad de Harvard (EE UU) utilizó índices de mortalidad de la época de la conocida como 'gripe española' (1918-20) para calcular la incidencia que un virus de la misma fuerza tendría en la actualidad.

Los expertos, encabezados por el profesor Christopher Murray, elaboraron su estudio con el objetivo de ofrecer una estimación del efecto que podría tener en la humanidad la gripe aviar, si el virus muta y llega finalmente a transmitirse de hombre a hombre.

Al tomar como referencia la gripe de 1918, los científicos se pusieron en el peor de los casos, ya que en años posteriores, como en 1957 y 1968, hubo otros episodios de pandemia vírica mucho menos devastadores, con un total de 3 millones de muertos en todo el mundo.

Para efectuar las estimaciones, los investigadores examinaron registros de defunción de 1914 a 1923 y encontraron información suficiente de 27 países, entre ellos Estados Unidos e India. Compararon el número de fallecimientos durante la 'gripe española' con la media de defunciones en los años anteriores y posteriores, lo que les indicó la incidencia que tuvo el virus en los niveles de mortalidad, una cifra conocida como 'excedente de mortalidad'. Posteriormente aplicaron ese 'excedente' a datos de población de 2004. Si las 62 millones de muertes ocurrieran en un solo año, el índice global de mortalidad se dispararía en un 114%, apuntan los académicos.

Una de las constataciones más sorprendentes de los investigadores es que habría una gran variación en la incidencia de la pandemia, dependiendo de los recursos de los países: el 96% de las muertes ocurriría en el mundo en desarrollo. «Esto nos indica que no es sólo la composición genética del virus lo que causaría las muertes», afirman.

Fármacos

Siempre que se identifiquen esos múltiples factores -entre los que habría que considerar la densidad de población o el estatus nutricional o inmunológico- y se ponga remedio, se mitigarían los efectos de la catástrofe, apunta el profesor Murray. Desde que se conoció la amenaza de la gripe aviar, que ha matado a 154 personas sobre todo en el sureste asiático, la mayoría de los países ha elaborado planes de contingencia por si el H5N1 empieza a transmitirse entre humanos. Hoy en día los fármacos disponibles, como antivirales y antibióticos, son mucho mejores que en 1918, lo que contribuiría a contener el virus. Sin embargo, señalan los expertos, hay que preguntarse qué sucedería en los países pobres y cómo afectaría una pandemia a los 35 millones de personas que padecen sida en el mundo, la mayoría en naciones sin recursos.


Miércoles, 27 Diciembre, 2006 - 09:00
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready