Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Un científico debe tomarse la libertad de plantear cualquier cuestión, de dudar de cualquier afirmación, de corregir errores.

Julius Robert Oppenheimer(1904-1967)
Físico estadounidense
Contacto
Científicos producirán maní genéticamente alterado
 
 


Un importante grupo industrial dio a los científicos el visto bueno para producir maní genéticamente alterado que, según sus proponentes, sería más seguro, más nutritivo y más fácil de cultivar que su versión convencional.

Ese tipo de maní (conocido en algunos países latinoamericanos como cacahuate o cacahuete) permitiría producir más aceite para la producción de biocombustibles, necesitaría menos lluvia, y crecería con más eficacia, pues sería más resistente a las pestes debido a herbicidas incorporados. Se trata del mismo tipo de características que han promovido otros cultivos alterados genéticamente, como algodón, maíz, soya y canola.

Algunos investigadores han alterado el maní durante al menos una década, pero los descubrimientos han tenido escaso impacto pues la industria, temiendo una reacción negativa de los consumidores, se mostró renuente a respaldar la labor.

Sin embargo, el Consejo del Maní de Estados Unidos y su rama de investigaciones, la Fundación del Maní, decidió este mes aprobar un importante cambio de sus normas, debido a que China e India, dos importantes países productores de maní, están trabajando de manera agresiva en la producción de maní alterado genéticamente.

La fundación apremió a los científicos a avanzar con la diligencia debida en la investigación de maní alterado.

Se estima que la investigación costará unos 9,5 millones de dólares, y necesitará respaldo de universidades, de la industria, y del gobierno federal.

Es una reorientación de gran importancia para la industria del maní, señaló Peggy Ozias-Akins, profesora de horticultura de la universidad de Georgia, que ha estado trabajando con maníes alterados genéticamente desde fines de la década del noventa.

Debido a que el maní es considerado en Estados Unidos un cultivo menor, sus características genéticas no han sido estudiadas de manera tan comprensiva como otros cultivos, por ejemplo la soya, dijo Ozias-Akins.

Se cree que el maní se originó en América del Sur hace unos 3.500 años. Granjeros en el sur de Estados Unidos comenzaron a cultivarlos a principios del siglo XX. Ahora el maní se cultiva en 15 estados, desde Virginia hasta Nuevo México. Georgia es el principal estado productor de Estados Unidos.


Miércoles, 27 Diciembre, 2006 - 10:00
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready