Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Aunque todas las posibles preguntas de la ciencia recibiesen respuesta, ni siquiera rozarían los verdaderos problemas de la vida.

Ludwig Wittgenstein(1889-1951).
Filósofo austro-húngaro
Contacto
Castilla: El hombre debe sentirse responsable del cuidado de los océanos
 
 


Madrid - El biólogo chileno Juan Carlos Castilla, ganador del último premio internacional de la Fundación BBVA, cree que la política de conservación de los océanos debe considerar al hombre como parte integrante de su biodiversidad y crear así en él la "responsabilidad" y "conciencia" de que cuida algo suyo.

En una entrevista con Efe, Castilla aseguró, tras recibir en Madrid el premio a la investigación en ecología, que es "muy mala estrategia querer conservar por conservar, como hacen los países desarrollados", donde el océano se cuida de forma aislada sin contar con los hombres "que dependen de él económicamente".

Castilla lleva más de cuarenta años dedicados a la investigación en Chile y ha empleado 25 a estudiar el impacto humano en los ecosistemas costeros de su país analizando el modo en que las actividades de los pescadores artesanales alteran los recursos biológicos marinos.

El investigador, de la Universidad Pontificia Católica de Chile, y su equipo crearon un centro marino, la Estación Costera de Investigaciones Marinas de Las Cruces (ECIM), y observaron en cuatro comunidades de pescadores cómo se transformaban los recursos gestionados por ellos mismos.

Castilla comprobó que este modelo creaba en los pescadores de la zona "una conciencia que no estaba en el objetivo original", y al mismo tiempo demostró que aumentaba la biodiversidad.

Su investigación sirvió para inspirar la actual Ley de Pesca y Acuicultura de Chile, que instaura medidas de "co-gestión" pioneras como la delimitación de áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos (mariscos y algas) que tienen las comunidades pesqueras.

"Nadie cuida ningún sistema que no le pertenece, y éste es el punto central del modelo que propusimos", aclaró el científico, miembro de la Academia de Ciencias de Estados Unidos.

Sobre la validez de su paradigma en otras partes del mundo, el científico dijo que "es posible trasladarlo, pero con adaptaciones, ya que una cosa muy importante es la idiosincrasia de las comunidades".

No obstante, aseguró que el "mayor desafío" que tiene el hombre para poder solucionar los problemas del océano en el futuro es divulgar y transferir la información científica, sobre todo, "a los niños en las escuelas".

"Existe poca conciencia entre los científicos de la importancia de divulgar, y entre los políticos menos", señaló Castilla, quien añadió que "la información está publicada en miles de trabajos, pero hay que saber empaquetarla adecuadamente".

Respecto a los ecosistemas marinos que ya comienzan a estar afectados, destacó los arrecifes de coral, que sufren enfermedades y destrucción por huracanes debido al cambio climático, que está provocando también "la acidificación de los océanos debido al exceso de anhídrido carbónico".


Lunes, 01 Enero, 2007 - 10:48
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready