Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Sólo los tontos han creado los progresos del mundo, porque los listos se han adaptado a lo que había sin necesidad de inventar.

George Bernard Shaw(1856-1950)
Escritor y premio Nobel de Literatura inglés
Contacto
Fondos UE permitirán a Galicia "coger el tren tecnológico", según Carballas
 
 


Xavier Barros Santiago de Compostela - Los fondos de la Unión Europea, que a partir de este año obtendrá Galicia y otras regiones españolas para proyectos de investigación e innovación, permitirán a esta comunidad "coger el tren tecnológico", según Tarsy Carballas, una investigadora con amplia trayectoria y experiencia europea.

La integrante del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), nombrada presidenta del Consejo asesor de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Galicia, afirmó en una entrevista a EFE que ese dinero puede contribuir a dar "un salto cualitativo para incorporarse al competitivo mercado" mundial.

Galicia recibirá de la Unión Europea en el período 2007-2013 un total de 360 millones de euros para Investigación, Desarrollo e Innovación, lo que representa una cuarta parte de los 1.400 millones de euros que se destinan a las cuatro regiones españolas incluidas en el denominado "Objetivo de Convergencia" comunitario.

Carballas, que ha desarrollado y coordinado varios proyectos de investigación europeos, junto con universidades e instituciones de Francia y otros países europeos y latinoamericanos, opinó que "el éxito de todo el nuevo plan gallego de I+D+I depende de la buena gestión y de que, al final, contribuya a empujar o fomentar tanto a empresarios como a la comunidad investigadora" a que participen en el mismo.

"Los investigadores son bastante individualistas y les cuesta a menudo integrarnos en equipos multidisciplinarios", confesó Carballas, quien no se incluye en este grupo, y consideró que a ello hay que añadir que "a veces hay rivalidades entre instituciones", lo que entorpece aún más la cooperación.

"Hay en ocasiones cierta inercia entre los investigadores que prefieren quedarse en su pequeño rincón en lugar de ponerse en contacto con otros grupos, buscar financiación y establecer lazos de colaboración", confesó la responsable del organismo que asesora al Gobierno gallego.

Carballas completó su formación académica y científica en Nancy (Francia), trabajó para el Centro Nacional francés para la Investigación Científica (CNRS) y ejerció de investigadora el CSIC, el organismo equivalente en España.

"Si cogemos ahora el tren, desde luego podríamos ponernos a la altura de Inglaterra o de Estados Unidos, pero si no comenzamos en algún momento no lo conseguiremos nunca", dijo Carballas, quien reconoció que en Galicia "aún hacen falta muchos investigadores".

Afirmó que Galicia fue "la primera comunidad española que hizo un plan de investigación y que puso en su presupuesto fondos" para ese cometido.

Recordó que el actual plan destinado a dar un gran impulso al sector es el tercero que se lleva a cabo en Galicia y reconoció que, "pese a ser pioneros, todavía hace falta más desarrollo socioeconómico en esta comunidad".

Destacó que Galicia, al igual que en general España, no puede permanecer en una posición de "dependencia de patentes de otros países para poder utilizar ciertas tecnologías" y que por ello tiene que dar un "gran salto" en innovación, que permita generar esas innovaciones y explotarlas comercialmente.

En ese sentido, la científica indicó que "varias naciones y regiones europeas, han sabido sacar provecho de los fondos europeos" para fomentar su desarrollo tecnológico y e innovación, y opinó que "España debería seguir ese camino".

Para Carballas, el principal reto del plan consiste en "convencer a los investigadores para que colaboren con los empresarios y para que estos últimos, sobre todo los de pequeñas y medianas empresas, se impliquen más en la investigación".

Señaló que, salvo las grandes firmas como la automovilística Peugeot-Citroen o la tecnológica Televés, que dedican amplias sumas de dinero a investigación y desarrollo, "el empresario gallego es difícil de movilizar debido al predominio de pequeñas y medianas empresas".

La científica expresó su confianza en que en los próximos siete años Galicia pueda hacerse un hueco en nichos de investigación que contribuyen a desarrollar "proyectos más ambiciosas" tanto para los investigadores como para los empresarios, de manera que juntos puedan "transformarlos en productos capaces de innovar y competir" en un mercado en vías de globalización.


Martes, 02 Enero, 2007 - 11:48
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready