Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia es solo un ideal. La de hoy corrige la de ayer, y la de mañana la de hoy.

José Ortega y Gasset(1883-1955).
Literato y filósofo español.
Contacto
Descubren microorganismo clave en evolución, que sobrevive en ácido sulfúrico
 
 


Madrid - Un microorganismo hallado en una zona de Rusia por un grupo de científicos con presencia española sobrevive en ácido sulfúrico y se puede alimentar "de alguna forma de pirita", lo que hace pensar que éste permanece inalterado desde el inicio de la evolución y es uno de los primeros pobladores de la Tierra.

Este trabajo, que se publica en el último número de la revista Nature, ha sido realizado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con investigadores de la Universidad Técnica de Braunschweig y del Helmhotz Centre for Infection Research (Alemania) y de la Universidad de Essex (Reino Unido).

El microorganismo Ferroplasma acidiphilum se habría originado al inicio de la formación de la Tierra, hace más de 5.000 millones de años, desveló a Efe el científico Manuel Ferrer, uno de los responsables de la investigación y miembro del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (CSIC), en Madrid, quien añadió sobre sus características, que el mismo dispone de un mecanismo único en la naturaleza por el que es posible sobrevivir en ácido sulfúrico.

Los científicos han visto cómo este microorganismo es capaz de alimentarse de alguna forma de pirita (formada fundamentalmente de hierro y azufre), y según indicó a Efe el investigador español, "lo que hace es oxidar el hierro que lo hace soluble y lo incorpora a sus proteínas como elemento fijador".

"Actúa como grapa para estabilizar la estructura de las proteínas y eso hace que el hierro sea mas soluble y menos tóxico para el organismo, y de ese modo, puede sobrevivir en ácido sulfúrico", agregó.

Ferroplasma acidiphilum no sólo come el hierro sino que lo incorpora en su interior para estabilizar la estructura espacial de sus proteínas, algo fundamental para su supervivencia en medio ácido e inusual en el resto de organismos.

La implicación fundamental de este descubrimiento se relaciona con la aparición del origen de la vida en el Planeta, pero "lo que no está claro aún es cómo se pasó de una Tierra primitiva donde sólo existía materia inorgánica a la actual".

El científico recordó que las teorías modernas señalan que la Tierra primitiva estaba fundamentalmente formada por vetas de pirita, y la pregunta ahora es "cómo o qué mecanismos desarrolló el primer microorganismo para pasar de una catálisis puramente inorgánica basada en hierro y azufre, a otra basada en proteínas, en enzimas".

Se ha descubierto que las primeras proteínas que dieron origen a la vida usaron sobre todo hierro, que en la Tierra primitiva era abundante, actuando como grapa para estabilizar y fijar lo que eran las primeras proteínas que surgieron en el Planeta.

En aquel tiempo, prosiguió, el ambiente era "muy drástico, muy ácido, muy extremo, y las proteínas entonces eran muy inestables, y por eso no podía surgir vida".

En su opinión, "este primer microorganismo, el Ferroplasma acidiphilum, u otros similares que irán apareciendo a partir de estas investigaciones -precisó-, estabilizaron las primeras proteínas mediante su anclaje con hierro, y eso dio estabilidad, y de ahí surgieron los procesos catalizados biológicamente y después otras formas de vida".

"La cuestión fundamental es que este organismo en la actualidad no se puede encontrar en otros lugares que no sean ácidos y que estén fundamentalmente conteniendo pirita, mientras que el resto de organismos en la mayor parte del Planeta no se hallan en zonas ácidas", añadió.

Esto significa que el microorganismo descubierto "es reminiscencia de aquella Tierra primitiva, que no ha logrado escaparse de aquellos ambientes, mientras que el resto de organismos tuvo que adaptarse a las condiciones que posteriormente caracterizaron la Tierra".

La Tierra en sus orígenes era "muy ácida y basada en pirita", pero a lo largo de la evolución, continuó el científico, ese ambiente se fue haciendo "menos ácido y menos drástico" hasta formar la Tierra que se conoce en la realidad, y en donde la mayor parte del medio ambiente está sometido a condiciones muy normales de PH.


Miércoles, 03 Enero, 2007 - 04:53
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready