Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La crítica convertida en sistema es la negación del conocimiento y de la verdadera estimación de las cosas.
Henry Amiel(1821-1881). Escritor y filósofo suizo. | Contacto |
---|
|
| Optimismo científico ante 2007 | | | |
Ni siquiera la amenaza del cambio climático y la gripe aviar resta optimismo entre la comunidad científica, como bien demuestran las respuestas a la pregunta "¿Existen motivos de optimismo?"
Cada año, la página web de debate Edge.org plantea a los mejores científicos del mundo una única pregunta. La de este año ha revelado grandes dosis de optimismo en sectores tan dispares como la energía solar, la funcionalidad de ayudas auditivas, la coalescencia de disciplinas científicas y el alivio de la pobreza. Han participado en el debate unos 160 científicos.
"La fractura entre el pensamiento científico racional y el resto de la cultura se está cerrando". Así lo dice Carlo Rovelli, físico de la Universidad del Mediterráneo de Marsella (Francia). "En el mundo académico, la frontera entre ciencia y humanidades se está desdibujando. Los intelectuales de ambos bandos se han percatado de que la complejidad del conocimiento actual obliga a una visión integradora", escribe.
"La amplia disponibilidad, la constante actualización y la alta resolución de las imágenes de la Tierra servirán para poner punto final a los conflictos y destrucción actuales", ha declarado Chris DiBona, Responsable de Programas de Código Abierto de Google Inc.
Ernst Pöppel, neurocientífico de la Universidad de Múnich (Alemania), confía en la lucha contra la "monocausalitis", que consiste en la tendencia a atribuir un fenómeno o condición a una única causa. "Se defiende mejor el conocimiento de los fenómenos biológicos aceptando la multicausalidad como principio rector", explica.
Maria Spiropulu, tiene puestas sus esperanzas para 2007 en el tan esperado colisionador. La Doctora Spiropulu es física del CERN. "No cabe duda de que la construcción del Gran Colisionador de Hadrones bajo las montañas del Jura, en la frontera franco-suiza, es motivo de optimismo para la ciencia experimental. Será la primera vez que la exploración y tecnología humanas recreen colisiones repetibles y "manuales" de protones y protones de 14 TeV. La física de estas interacciones y el análisis de los datos procedentes de los residuos de las colisiones [de mayor energía] se harán patentes el año que viene", comenta.
Colin Blakemore, Presidente del Consejo de investigaciones médicas del Reino Unido y Profesor de Fisiología de la Universidad de Oxford, ve motivos de optimismo en dos de los "grandes" temas científicos de 2006: el cambio climático y las células madre.
"La lucha contra el cambio planetario tropieza con la cortedad de miras de los intereses comerciales y políticos", advierte el Profesor Blakemore. Está convencido de que el momento álgido se producirá en 2007, cuando resulte imposible ignorar la evidencia del cambio climático. "Algunos políticos, de escépticos pasarán a ser fervientes defensores de la causa, dispuestos a todo para atribuirse la autoría de haber advertido sobre lo que se nos avecina. Los destructores se convertirán en conservacionistas", indica.
Por lo que respecta a las células madre, las barreras al progreso no son económicas, sino más bien morales. "Aunque las células madre parecen situarse en un terreno argumental alejado del propio del cambio climático, es interesante observar que el núcleo del problema es, una vez más, la capacidad intuitiva por encima de la fría racionalidad de la ciencia", puntualiza el Profesor Blakemore.
Si es optimista es porque: "La indignación moral acaba haciéndose camino hacia la necesidad, primero, y el bien común, después. Como está ocurriendo con el calentamiento global del planeta, el cambio de actitud coincidirá con el cambio de función matemática, esto es, la relación entre el beneficio percibido y el coste teórico". |
Jueves, 04 Enero, 2007 - 02:00 |
|  |
| |