Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
¿Por qué esta magnífica tecnología científica, que ahorra trabajo y nos hace la vida más fácil, nos aporta tan poca felicidad? La repuesta es esta, simplemente: porque aún no hemos aprendido a usarla con tino.
Albert Einstein(1879-1955). Físico estadounidense de origen alemán. | Contacto |
---|
|
| Calentamiento global ligado drásticos e inestables cambios como en Paleozoico | | | |
Madrid - Una investigación científica desvela que el proceso de calentamiento global en el Planeta por el aumento de emisiones de CO2 a la atmósfera podría consolidare con drásticas e inestables oscilaciones del clima como a finales del Paleozoico, y no paso a paso y de forma progresiva, como se pensaba hasta ahora.
Así lo indicó a Efe Isabel Montañez, científica de la Universidad de California y autora principal de un estudio que se publica en el último número de la revista Science, cuyas conclusiones fueron obtenidas a partir de muestras de más de 40 millones de años de composiciones isotópicas estables de minerales procedentes de viejos terrenos y de antiguas plantas y crustáceos braquiópodos.
La investigación analiza la situación climática, vegetal y terrestre de finales del Paleozoico (hace entre 452 y 251 millones de años) y el último período en el que enormes glaciares cubrían la superficie terrestre, y de la misma se desprende que los gases de efecto invernadero "forzaron" un cambio climático, vinculado a oscilaciones bruscas del clima.
Los científicos utilizaron en su trabajo modelos estadísticos con sistemas informáticos, y comprobaron que, en aquella época los niveles de dióxido de carbono atmosférico registraron altibajos, y observaron además que las placas de hielo del sur retrocedían cuando aumentaba el CO2 y se expandían de nuevo cuando esos niveles caían.
Los resultados del estudio "no pueden aplicarse directamente a la situación actual de calentamiento porque el aumento de CO2 hoy en día se produce a un ritmo mucho mayor que entonces", precisó a Efe la científica.
Sin embargo, continuó, se observa que un cambio climático de tales dimensiones como el que sufre el Planeta podría producirse no a pasos graduales sino con oscilaciones dramáticas e inestables como sucedió al final del último período de la edad de hielo del Paleozoico.
"Hemos observado un modelo de aumento de dióxido de carbono y aumento de temperaturas con una serie de altibajos", dijo Montañez.
Los científicos pensaban hasta ahora que, con el calentamiento del clima se alcanzaría un punto álgido en el que las placas de hielo se derretirían rápido, pero los nuevos datos muestran que el clima osciló de forma extrema, con una tendencia en conjunto de calentamiento.
Se comprobó que, al final del Paleozoico también se produjeron alteraciones rápidas en las comunidades vegetales tropicales cuando cambió el clima.
En fases de pocos miles de años las selvas tropicales de grandes helechos adaptados al frío y los períodos húmedos se alternaron con plantaciones de coníferas y otras plantas de clima más seco.
"El calentamiento del Pérmico, último período del Paleozoico, es la única muestra que tenemos de la transición de una edad de hielo a otra sin hielo en un planeta con plantas", pero la transición no se produjo progresivamente sino con oscilaciones bruscas entre las condiciones de frío y calor, añadió.
La transición de una edad de hielo a un planeta libre del mismo hace 300 millones de años fue un proceso intensamente inestable, marcado por altibajos en los niveles de CO2 y oscilaciones extremas en el clima, con efectos drásticos en la vegetación tropical.
Enormes placas de hielo cubrían la mayor parte del continente del sur y bloques helados flotaban sobre el océano polar en el norte, mientras que los trópicos estaban dominados por exuberantes selvas forestales, preservados ahora como capas de carbón.
Cuarenta millones de años después, todo el hielo desapareció, y el mundo se calentó y se convirtió en un lugar seco, con vegetación dispersa, y unas tierras con montículos formados de polvo transportado por el viento; un entorno inhóspito para la vida humana |
Jueves, 04 Enero, 2007 - 03:25 |
|  |
| |