Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Ya hace tiempo que el biólogo se ve enfrentado a la teleología como una mujer de la que no puede prescindir, pero con la que no quiere ser visto en público.
François Jacob(1920). Médico, biólogo y genetista francés, Premio Nobel de Fisiología o Medicina 1965. | Contacto |
---|
|
| Pesca de anchoveta en Argentina amenaza ecosistema patagónico | | | |
Washington - La pesca de anchoveta que las autoridades argentinas proyectan aumentar en el Atlántico sur podría poner en peligro el ecosistema patagónico, advirtió hoy un informe publicado en la revista "Science".
Como consecuencia de la pesca indiscriminada de esa especie, se vería afectada la existencia de pingüinos magallánicos, ballenas, focas y leones marinos, señala Elizabeth Skewgar, científica del Departamento de Biología de la Universidad de Washington.
"La captura excesiva de anchoveta podría alterar los flujos de energía en el ecosistema del Atlántico suroeste, perjudicaría otro tipo de fauna y dañaría el valioso sector del ecoturismo", agregó en una entrevista telefónica.
Específicamente, la pesca de anchoveta podría perjudicar la recuperación de la merluza, según señaló.
Hace tres años el Consejo Federal Pesquero de Argentina aprobó en una resolución un plan de la provincia del Chubut para poner en marcha un programa experimental de pesca de la "sub explotada" anchoveta, una especie que constituye un eslabón crucial en la cadena alimentaria de pingüinos, lobos marinos, cormoranes y focas.
Según la resolución de la provincia de Chubut, las faenas deben llevarse al sur del paralelo 41 S como alternativa a la cada vez más escasa merluza en esas aguas, un problema que también se ha planteado en las aguas del Pacífico sur.
Ya en 1999 el Gobierno de Argentina declaró el estado de emergencia para la merluza cuando su flota pesquera excedió el máximo legal permitido de captura por un factor de tres.
Según Skewgar, el plan toma en consideración la proximidad de la Península Valdés (considerada un patrimonio de la humanidad) y de la mayor colonia continental de pingüinos magallánicos en Punta Tombo.
"Pero carece de mecanismos específicos para cuantificar el efecto de la pesca en los peces y las especies que dependen de la anchoveta" en esa región.
De acuerdo al estudio, la creciente demanda de harina de pescado podría alentar una expansión insostenible de la pesca de anchoveta en la costa patagónica.
A eso se agrega el hecho de que Uruguay recientemente aprobó la construcción de una planta financiada con recursos chilenos para procesar 200.000 toneladas de anchoveta y convertirla en harina de pescado.
Según Skewgar, si Argentina abriga la esperanza de recuperar la pesca de merluza y ampliar al mismo tiempo la de anchoveta, debe comprender bien la interacción alimentaria entre las especies.
"Los cambios en la población de anchoveta pueden alterar la abundancia de depredadores y sus presas", manifiesta Skewgar en su estudio.
"El efecto de una reducción en la población de la especie podría propagarse a través de toda la red alimentaria y cambiar el flujo de energía y abundancia de las especies no directamente vinculadas a la anchoveta", agrega.
En su estudio, Skewgar tomó en consideración la intención de las autoridades argentinas de procurar fuentes de empleo y generar ingresos de la pesca de anchoveta.
"Pero antes de llevar a cabo una mayor expansión e inversión será necesario determinar el costo para otro tipo de pesca, los riesgos para las demás especies, así como para el ecoturismo", según señala.
Pero Skewgar concluye la entrevista con una nota esperanzadora: "aunque nuestro estudio contiene una advertencia, también tenemos un mensaje positivo. Esta especie es abundante y las precauciones ayudarán a mantener la diversidad y la función del espectacular ecosistema patagónico". |
Jueves, 04 Enero, 2007 - 04:17 |
|  |
| |