Si la tendencia actual de la industria de las tecnologías de la información apunta a la computación ubicua, los socios de un proyecto comunitario están convencidos de que el futuro está en la "computación palpable".
El equipo responsable de este proyecto de cuatro años de duración, dotado con nueve millones de euros y financiado con cargo al apartado de tecnologías de la sociedad de la información del Sexto Programa Marco de la UE, acaba de publicar un análisis del próximo nivel de computación integrada y la mejora cualitativa de la oferta al usuario. "La nueva revista es el medio para promover la divulgación mundial de nuestro concepto de computación palpable. Nuestro propósito es colocar la comprensibilidad y control de la información entre las prioridades de los diseñadores de sistemas y en manos de los usuarios", explica el coordinador del proyecto, Morten Kyng, de la Universidad de Aarhus. El proyecto PalCom, a través de un concepto actualizado del diseño de las tecnologías de la información, refuta el argumento tradicional defendido por la computación ubicua y consistente en el uso situacional de la tecnología y la ambientación de la computación para hacerla "literalmente visible y efectivamente invisible". "La computación palpable tiene como vocación corregir la finalidad de la computación ubicua. En su sentido original, la computación ubicua se orienta a la invisibilidad funcional de la tecnología. Ahora bien, si las herramientas de que dispone el usuario no son las adecuadas o si se produce un fallo del sistema, lo lógico es que tenga la posibilidad de verlas, verificar su funcionamiento y, si procede, repararlas", comenta el Profesor Kyng. Se necesitan nuevas herramientas de desarrollo y el replanteamiento del diseño de sistemas de información para poder atender las demandas de un futuro con tecnología ubicua, según informa el grupo de investigadores de PalCom. "La computación palpable nos vale para crear un espectro de visibilidad. Cuando un dispositivo visible, o sea, adecuado estéticamente y divertido de usar, incurra en fallos y errores repetidos en el otro extremo del espectro, es imprescindible poder acceder al sistema para localizar y reparar la avería", afirma el Profesor Kyng, creador del término "computación palpable". Los científicos de PalCom han dirigido su atención hacia aplicaciones en la sanidad, servicios de emergencia y ordenación territorial, probando ideas mediante la construcción de prototipos dentro de un único sistema de comunicaciones. Entre los logros más significativos del proyecto PalCom está el diseño de una caja de herramientas con ejemplos de aplicaciones palpables, arquitectura de software y un catálogo de directrices de diseño para desarrolladores profesionales. "La computación palpable hará que la tecnología ocupe un lugar propio y dinámico en nuestras vidas. Reúne las condiciones necesarias para trasladar la tecnología del plano estático al flexible y cotidiano, al de la calderilla en los bolsillos y la compra en la cocina", señala el Profesor Kyng. |
|