Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Para las personas creyentes, Dios esta al principio. Para los científicos está el final de todas sus reflexiones,

Max Planck(1858-1947)
Físico alemán
Contacto
Dos helicópteros rusos aterrizan por primera vez en el Polo Sur
 
 


Moscú - Dos helicópteros rusos de una expedición polar alcanzaron hoy por primera vez el Polo Sur, informó la Asociación de exploradores polares de Rusia.

Los dos helicópteros Mi-8 con los expedicionarios rusos aterrizaron a las 06.00 GMT en la Antártida a una altura de 2.835 metros sobre el nivel del mar, junto a la estación polar norteamericana Amundsen-Scott.

"De esta forma ha concluido una etapa crucial de la misión aérea emprendida dentro de la Expedición-52 rusa en la Antártida", dijo a la agencia oficial Itar-Tass el vicepresidente de la Asociación, Vladímir Strugatski.

Explicó que los helicópteros salieron de América del Sur, atravesaron el estrecho de Drake y, tras cubrir una distancia de 4.000 kilómetros, se posaron en los hielos perpetuos en el punto geográfico donde se juntan todos los meridianos de la Tierra.

Una particularidad de esa expedición es que ambos helicópteros pertenecen al Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB, antiguo KGB), al que también se subordina el Servicio Federal de Guardia de Fronteras (SFGF).

A bordo de los helicópteros llegaron al Polo Sur el diputado y veterano expedicionario Artur Chilingárov, jefe de la misión aérea, y el presidente de la Organización Meteorológica Mundial, el ruso Alexandr Bednitski.

Junto a ellos, entre otros especialistas, volaron a la Antártida el director del FSB, Nikolái Pátrushev, y su adjunto, el jefe del SFGF, Vladímir Prónichev.

Tras aterrizar en el Polo sur, los integrantes de la singular misión aérea polar se reunieron con los científicos estadounidenses de la estación Amundsen-Scott.

Rusia, heredera de las conquistas soviéticas en la Antártida, continúa las investigaciones científicas en seis de las ocho estaciones que tenía la URSS en el Sexto Continente.

Cuatro de ellas operan durante todo el año con cerca de 90 especialistas, y otras dos funcionan durante el verano antártico, cuando el número de los científicos desplazados llega a 170.

Las bases rusas en la Antártida desarrollan un amplio programa de investigaciones científicas polares, como la medición del balance energético de la atmósfera, de los cambios de la capa de ozono, las anomalías geomagnéticas y las perforaciones profundas de los glaciares.

En noviembre pasado, el buque laboratorio "Académico Fiódorov" trasladó a la Antártida a más de un centenar de científicos para continuar las expediciones rusas en el continente blanco, enfocadas en este caso a las investigaciones sobre aguas subterráneas.

En el buque viajaron geólogos, geofísicos, meteorólogos e ingenieros para relevar a sus colegas que durante más de un año trabajaron en las bases rusas emplazadas en el territorio antártico.

Esta es la expedición número 52 en la historia de la exploración rusa en la Antártida, y en esta ocasión los científicos intentan obtener muestras de agua del lago subterráneo Vostok, situado en el centro del continente helado.

Con 200 kilómetros de largo, 50 de ancho y 500 metros de profundidad, el lago Vostok es una masa de agua dulce en estado líquido bajo una capa de hielo de 3.700 metros de espesor.

Descubierto en 1957 por científicos soviéticos debajo de la base del mismo nombre, el lago Vostok ("Oriente", en ruso) fue incluido en la lista de los hallazgos geográficos más importantes del siglo XX.

Se espera que la Expedición-52 logre perforar, con instrumentos especiales para evitar la contaminación, los cerca de cien metros de hielo que restan para llegar hasta el lago subterráneo y sacar agua, que será la más pura y antigua del mundo.

Las muestras del hielo cercano a la superficie del lago tienen una antigüedad de 420.000 años, por lo que se supone que el embalse natural ha permanecido sellado bajo la placa de hielo entre 500.000 y más de un millón de años.

Por esta razón, la esterilidad del sistema de perforación es clave, pues, si se contamina el agua del Vostok, se alteraría de forma irreparable la valiosa información científica que encierra el misterioso lago.


Domingo, 07 Enero, 2007 - 11:17
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready