Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
¿Por qué esta magnífica tecnología científica, que ahorra trabajo y nos hace la vida más fácil, nos aporta tan poca felicidad? La repuesta es esta, simplemente: porque aún no hemos aprendido a usarla con tino.
Albert Einstein(1879-1955). Físico estadounidense de origen alemán. | Contacto |
---|
|
| Nivel arsénico y antimonio no representa problemas ría Arousa, según estudio | | | |
Santiago de Compostela - Los niveles de arsénico y antimonio en la ría de Arousa "se sitúan por debajo de los máximos permitidos" y no suponen "problemas significativos" de contaminación", según un estudio de investigadores de la Facultad de Química de la Universidad de Santiago de Compostela (USC).
Los científicos, coordinados por la profesora Pilar Bermejo, estudiaron la existencia de antimonio y arsénico en el agua del mar, en los sedimentos marinos y en los moluscos de la ría de Arousa, debido a su importante producción marisquera, y concluyeron que "la presencia de estos elementos no alcanza niveles tóxicos para los moluscos ni para el hombre".
Los resultados del estudio revelan también que los niveles más elevados de arsénico, que se encuentra en herbicidas y pesticidas, y de antimonio, procedente de determinados usos industriales, "se localizan en las partes más internas de la ría", a causa de que hay un intercambio mareal menor, como en las proximidades del puerto de Vilagarcía y en la desembocadura del río Ulla.
Sin embargo, esta presencia no representa un problema de contaminación porque sus niveles están por debajo "de los máximos permitidos", alegó Bermejo en un comunicado de la Universidad.
En este contexto, químicos de la Universidad de Santiago aseguraron que "no hay diferencias significativas en los resultados encontrados antes y después del vertido del 'Prestige'", aunque agregaron que "los niveles son un poco más elevados después del desastre ecológico".
El equipo de investigadores realizó dos campañas de muestras en la ría de Arousa, una antes del desastre del 'Prestige', en noviembre de 2002, y otra después del accidente del petrolero.
Los datos recabados le permitieron elaborar una comparativa y analizar los posibles efectos del vertido en relación con la presencia de arsénico y antimonio en el agua del mar, en los sedimentos marinos y en los mejillones.
"El análisis de los sedimentos es útil puesto que almacenan los contaminantes depositados procedentes de la columna de agua situada sobre ellos, y además pueden llegar a contaminar las aguas al volver a liberar los contaminantes que previamente fijaran", indicó Bermejo. |
Lunes, 08 Enero, 2007 - 11:14 |
|  |
| |