Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La ciencia es como la tierra; solo se puede poseer un poco de ella.
François Marie Arouet(Voltaire - 1694-1778). Escritor y filósofo francés. | Contacto |
---|
|
| Realidad virtual permitirá analizar violencia en el fútbol o la xenofobia | | | |
Barcelona - La realidad virtual permitirá analizar en laboratorio situaciones difíciles de abordar experimentalmente por razones prácticas o éticas, como la violencia asociada al fútbol, los ataques xenófobos y entre bandas, o las acciones suicidas colectivas.
Así opina el investigador Mel Slater, adscrito a la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), quien ha realizado un estudio en colaboración con otros grupos científicos españoles y europeos, en el que ha introducido a voluntarios en entornos virtuales para experimentar situaciones de violencia.
El estudio ha demostrado la efectividad de este espacio ficticio para analizar la psicología humana, repitiendo las pruebas que dejaron de hacerse hace cuarenta años por problemas éticos.
La realidad virtual podría ayudar también a personas presas de fobias o a aquellos que sufren de una timidez extrema a superar estas patologías, e incluso a preparar a los hombres de negocios para viajes a lugares lejanos y muy diferentes con el objeto de minimizar los problemas que surgen por el choque cultural, según aseguró a Efe el científico.
En su experimento, publicado en la revista Nature, Slater ha querido reproducir en un entorno virtual de tres dimensiones los experimentos clásicos sobre obediencia a la autoridad realizados en los años 60 por el psicólogo norteamericano Stanley Milgram, de la Universidad de Yale, que intentó buscar una explicación a los horrores del régimen nazi, como el holocausto.
Milgram describió la buena voluntad de cualquier persona a obedecer a una autoridad incluso en asuntos que atentan contra su conciencia personal, demostrando que las personas pueden ser persuadidas para dar, por ejemplo, descargas eléctricas letales a otra elegida al azar.
En la investigación de la UPC, los voluntarios tenían que administrar también descargas a un personaje femenino virtual al que se le sometía a pruebas de asociación de palabras y que debía responder correctamente para evitar el castigo.
A cada descarga dada por el voluntario, el personaje virtual respondía con quejas crecientes y suplicando incluso que se pusiera fin a la prueba.
Los participantes reaccionaron ante lo que estaba ocurriendo como si se tratara de una situación real a juzgar por los registros de su frecuencia cardíaca y la respuesta de su piel, lo que da valor al resultado del estudio, según ha subrayado Slater.
Estos resultados muestran una clara diferencia de comportamiento entre el grupo de participantes que vieron y escucharon al personaje virtual (23 personas) y los que sólo se comunicaron con él a través del lenguaje escrito (once personas).
Del primer grupo, seis personas rechazaron continuar con las descargas, mientras que todos los que interactuaban sólo por escrito mantuvieron el castigo hasta el final.
Al preguntar a los participantes si habían considerado la posibilidad de abandonar la prueba, casi la mitad reconocieron que experimentaron sentimientos negativos respecto a lo que estaba ocurriendo, aunque pocos decidieron desobedecer las instrucciones dadas.
Este trabajo de investigación es fruto de la colaboración entre la UPC, el Instituto de Neurociencias de Alicante, los departamentos de Ciencias Computacionales y de Psicología de Salud Clínica de la University College London, y el Gueger Technologies OEG, de Austria, en el marco de un proyecto financiado por la UE.
Entre los nuevos proyectos de Mel Slater en la aplicación de la realidad virtual en la psicología destaca la preparación de otro experimento sobre las diferentes reacciones de las personas ante un supuesto de un incendio en un edificio. |
Lunes, 08 Enero, 2007 - 03:55 |
|  |
| |