Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Las Matemáticas pueden ser definidas como aquel tema en el cual ni sabemos nunca lo que decimos ni si lo que decimos es verdadero.

Bertrand Russell(1872-1970)
Filósofo, matemático y escritor inglés.
Contacto
Granada incorpora tecnología punta de Japón para contrarrestar seísmos
 
 


El Colegio de Arquitectos implanta unos sensores importados de Asia que absorben la energía de los terremotos para que los cimientos no se dañen Se trata de un sistema «barato y seguro» que hasta ahora no se usa en España.

Más vale prevenir que predecir. Sobre todo, cuando se trata de terremotos en una zona de alta actividad sísmica como es Granada y con el peso de una historia con demasiadas víctimas. Con esta filosofía trabajan los investigadores del departamento de Mecánica de Estructuras de la Universidad de Granada, que han seguido los pasos de Japón para importar a la ciudad la tecnología más puntera. El profesor de la UGR Amadeo Benavent, especializado en sistemas de seguridad pasiva contra seísmos por la Universidad de Tyushu -Japón-, ha importado los últimos avances del país asiático para minimizar los efectos de los terremotos.

La nueva sede del Colegio de Arquitectos de Granada se convertirá en el primer edificio de España en instalar la última tecnología mundial para contrarrestar los desperfectos de los temblores de tierra. El encargado de ultimar todo el sistema ha sido el profesor Benavent, dentro de un proyecto de los arquitectos Martínez Mansón y Soler.

Simple como un fusible

El sistema importado de Japón se conoce como 'disipador de energía' y está compuesto por unas barras de acero preparadas para absorber la energía sísmica. Se emplean como una especie de fusibles de la electricidad, pero para evitar 'apagones' en los cimientos de un edificio.

«Este sistema de seguridad pasiva funciona igual que los fusibles de una casa, de una manera muy sencilla. Si se produce un terremoto, los barras instaladas en el edificio absorben la energía y se 'funden'. Sólo hay que reponer los componentes del sistema y ya está, pero no habrá daños en la estructura del edificio», recalca Benavent.

El objetivo de los disipadores de energía consiste en lograr que los edificios ni se derrumben ni se deterioren demasiado. En la actualidad, España cuenta con otros sistemas de seguridad pasiva para minimizar los efectos de un terremoto, aunque todos están orientados a evitar que la gente que esta dentro de un edificio muera o sufra otras consecuencias del desplome ocasionado por un temblor de tierra.

«Lo que hace esta tecnología es dar un paso más. En caso de un seísmo fuerte, no basta con que la gente que hay en un hospital -como ejemplo- no sufra daños. Hay que conseguir que el edificio esté en perfectas condiciones para poder atender a los heridos que haya provocado ese temblor de tierra, sin necesidad de hacer ningún tipo de obra», subraya el experto en estructuras de la UGR.

De momento, la ampliación de la sede del Colegio de Arquitectos servirá de obra piloto para prevenir las consecuencias de un terremoto importante. El departamento de Mecánica de Estructuras investiga las posibilidades de este sistema 'antiterremotos' que se implanta en los grandes edificios nipones desde la década de los noventa. «En los países asiáticos, por mera necesidad, nos llevan mucha ventaja en las investigaciones, aunque estamos trabajando duro con la Universidad Politécnica de Cataluña para dar un paso más», adelanta Benavent.

En edificios antiguos

La Universidad de Granada tiene claro el objetivo a alcanzar ahora para adelantar a los investigadores japoneses. Buscan un sistema que permita implantar los disipadores de energía en los edificios antiguos, ya que de momento esta tecnología sólo puede utilizarse en estructuras de nueva planta. «Estamos probando la forma de introducir las barras de acero en edificios antiguos, para que cuenten con las mismas medidas de seguridad.

Granada cuenta con muchos y muy buenos investigadores dedicados a los sistemas de lucha contra los terremotos, porque se trata de una zona con muchos movimientos sísmicos», apunta el profesor.


Martes, 09 Enero, 2007 - 09:00
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready