Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ignorancia afirma o niega rotundamente; la Ciencia duda.

Voltaire(1694-1778).
Escritor y Filósofo francés.
Contacto
Los Peces no transmiten EEB, según estudio donde participan científicos CSIC-Vigo
 
 


Santiago de Compostela - Un estudio en el que han participado investigadores del Instituto de Investigaciones Marinas, del CSIC de Vigo, ha demostrado que los peces no transmiten el "mal de las vacas locas", enfermedad científicamente conocida como Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB).

La investigación ha analizado la incidencia en peces de la EEB y la posibilidad de su transmisión a los humanos.

Los resultados, según informa en un comunicado el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), demuestran que al ser infectados experimentalmente con 'scrapie' (una variedad de encefalopatía espongiforme) los peces eliminan rápidamente la mayoría de la carga infecciosa, por lo que el riesgo derivado de su consumo es prácticamente nulo.

"La transmisión es posible, pero hemos comprobado que no es probable. El riesgo es mínimo", indica el investigador vigués Antonio Figueras.

A principios del año 2000, cuando el consumo de carne infectada ocasionó la muerte de varias personas por la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, variante humana de la EEB, los piensos para el ganado -que contenían restos de carne vacuna- se elaboraban en las mismas instalaciones que los destinados a las piscifactorías.

Entonces, se temió que los piensos se contaminaran y los peces, al consumirlos, pudieran pasar la infección a las personas.

El estudio se realizó con truchas y rodaballos, dos especies de gran consumo. La investigación, que ha durado casi seis años, consistió en infectar a estos peces con priones, las partículas responsables de la transmisión de las encefalopatías.

Para ello, los animales fueron alimentados con tejidos que contenían 'scrapie', y, posteriormente, muestras de músculo, intestino y cerebro de estos peces fueron tomadas en diferentes días e inoculadas en ratones para evaluar su capacidad infecciosa.

Según los resultados de la investigación, como informa el CSIC en el comunicado, los análisis muestran que ninguno de los peces desarrolló la enfermedad, y, en cuanto a los ratones, ninguno de ellos enfermó y sólo en un caso se detectaron trazas de priones, que provocaron síntomas de encefalopatía espongiforme, aunque no la enfermedad.

Existe además un segundo estudio en el que los peces están siendo expuestos al material infectivo en varias ocasiones, a fin de determinar la infección residual por tejidos.

Según el CSIC, este estudio finalizará el año próximo, pero de momento, y tras cuatro años de pruebas y análisis, los resultados van en la línea de la investigación anterior y tampoco aquí ningún ratón ha desarrollado la enfermedad


Martes, 09 Enero, 2007 - 11:51
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready