Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia es como la tierra; solo se puede poseer un poco de ella.

François Marie Arouet(Voltaire - 1694-1778).
Escritor y filósofo francés.
Contacto
Hallan nuevas evidencias sobre las causas de la explosion de vida del cambrico
 
 


Unos geólogos han descubierto evidencias en los campos petrolíferos de Omán, que explican cómo la Tierra pudo cambiar repentinamente hace 540 millones de años, para favorecer la evolución desde los organismos simples unicelulares hasta las formas multicelulares que conocemos hoy.

(NC&T) Los investigadores, del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), del Instituto Tecnológico de California (Caltech), y de la Universidad de Indiana, muestran que hubo un cambio repentino en la oxigenación de los océanos del planeta justo antes de la "explosión del Cámbrico", uno de los eventos adaptativos más significativos en la historia de la vida. Con una disponibilidad mayor de oxígeno, especula el equipo investigador, las formas de vida unicelulares que habían dominado el planeta durante los anteriores tres mil millones de años, fueron capaces de evolucionar hacia los diversos fílums de metazoos que aún hoy caracterizan la vida en el planeta.

"La presencia de oxígeno en la Tierra es el mejor indicador de vida", nos recuerda John Grotzinger, Profesor de Geología en el Caltech, coautor del trabajo y una autoridad en geología sedimentaria. "Pero no siempre fue así. La historia del oxígeno comenzó hace dos mil quinientos millones de años, y se desarrolló en una serie de pasos. El último paso es el objetivo de esta investigación".

El principal hallazgo se logró cuando Dave Fike (autor principal de este estudio), analizó muestras de núcleos de perforaciones procedentes de tres kilómetros bajo la superficie, en unos pozos petrolíferos de Omán, que poseen el petróleo comercialmente viable más viejo del planeta. Los resultados de las pruebas isotópicas de carbono y azufre efectuadas al material, condujeron al equipo a la conclusión de que las condiciones oceánicas que habían formado originalmente el depósito en Omán eran muy diferentes a las condiciones actuales.

Se necesita un océano muy diferente para que existan estas condiciones, uno más parecido al Mar Negro actual, con una capa superior oxidada y una capa inferior reducida con muy poco oxígeno. Los océanos hoy cuentan con una notable actividad del oxígeno en todas sus capas, pero el mar de antes del período Cámbrico debió ser muy diferente.

Cuando la materia orgánica cae en un océano en el que no existe agitación, o proceso de mezcla, ésta se ve privada de suficiente oxígeno, y entonces las formas multicelulares no pueden sobrevivir. Por esta razón, con una cantidad limitada de oxígeno, la vida no progresó más allá de su forma unicelular los primeros tres mil millones de años.

Pero hace aproximadamente 550 millones de años, según la interpretación de las evidencias geológicas encontradas por el equipo, el océano profundo comenzó a mezclarse con el océano superficial, dando como resultado, por vez primera, un océano profundo con la suficiente riqueza en oxígeno.


Miércoles, 10 Enero, 2007 - 10:29
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready