Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Quien sólo entiende de química, tampoco la entiende.

Georg Christoph Lichtenberg(1742 - 1799) científico y escritor alemán.
Contacto
Un "atlas" digital radiografía el laberinto universitario español
 
 


Madrid - Un "atlas" en formato digital radiografía el laberinto universitario español y pretende convertirse en una herramienta que permita profundizar en el conocimiento de la situación de la enseñanza superior y ayudar a su planificación.

La investigación y el trabajo que se ha recopilado en el "Atlas Digital de la España Universitaria" ha sido realizada por un equipo de geógrafos de la Universidad de Cantabria, con el respaldo del Consejo de Coordinación Universitaria, de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) y del Banco Santander.

En el acto de presentación intervendrán esta tarde la ministra de Educación, Mercedes Cabrera, el presidente de la CRUE, Juan Antonio Vázquez, el rector de la Universidad de Cantabria, Federico Gutiérrez-Solana y el presidente del Banco Santander, Emilio Botín.

Los cuatro plasman en el libro que acompaña al atlas digital la importancia de este trabajo para hacer un diagnóstico de la situación de la enseñanza superior para optimizar los recursos disponibles y para planificar su futuro.

El atlas recorre ese "laberinto" de las universidades: privadas, públicas, con un solo campus, descentralizadas, grandes, pequeñas, centenarias o recién creadas, presenciales o a distancia.

Para la ministra de Educación, el trabajo que se ha recopilado proporciona una "rica y diversa" información y constituye una base de datos que a su juicio puede a su vez abrir otras líneas de investigación.

En el mismo sentido, el presidente del Banco Santander considera que las metodologías empleadas y los análisis que se hagan a partir de este trabajo deben servir de base para elaborar propuestas orientadas a conseguir nuevos logros respecto "a la calidad y la excelencia".

La publicación, dirigida por el profesor Pedro Reques Velasco, repasa la universidad española desde sus inicios hasta la actualidad, señala los principales hitos y pone de relieve las diferencias entre ellas.

Recoge además indicadores estructurales como la distribución de la población, su edad media, o los desajustes entre la oferta y la demanda en las cerca de 150 titulaciones universitarias que se imparten en España.

Profundiza el "atlas" en las diferencias que existen entre las universidades más generalistas, como la Complutense de Madrid o la de Barcelona, de otras especializadas, como la de Salamanca o Santiago, más centradas hacia las Humanidades, o las Politécnicas, que enfocan su formación a las titulaciones técnicas.

El trabajo revela por ejemplo que entre las carreras que tienen una "sobreoferta" de acuerdo con la demanda existente se encuentran Física, Química, Gestión y Administración Pública, Derecho o Geografía.

Por el contrario, las que tienen una "sobredemanda" muy elevada en relación a la oferta son las de Enfermería, Fisioterapia, Medicina, Odontología, Biotecnología, o Veterinaria.

El estudio concluye con unas proyecciones futuras que auguran, a partir de los datos demográficos del Instituto Nacional de estadística, que la caída de la demanda universitaria va a continuar hasta el año 2016


Miércoles, 10 Enero, 2007 - 05:47
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready