Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La verdadera grandeza de la ciencia acaba valorándose por su utilidad.
Gregorio Marañón(1887- 1960). Médico, científico, historiador, escritor y pensador español | Contacto |
---|
|
| Experta dice alimentos transgénicos se controlan por novedad, no por riesgo | | | |
Bilbao - Leire Escajedo, galardonada con el Premio JGPA-SIBI, organizado por la Sociedad Internacional de Bioética y patrocinado por la Junta General del Principado de Asturias, considera que "todos los estudios demuestran que los cultivos y alimentos transgénicos no suponen ningún riesgo grave, pero, al ser novedosos, se apuesta por su control".
La investigadora de la Cátedra de Derecho y Genoma Humano de la Universidad de Deusto y la Universidad del País Vasco (UPV) destacó en una entrevista con EFE el contenido y conclusiones de 'Por un avance saludable y sostenible de la Biotecnología', título de la obra premiada.
Escajedo resaltó "los esfuerzos internacionales que se están realizando para armonizar las políticas mundiales en la materia".
La jurista bilbaína, catedrática de Derecho Constitucional de la UPV, subrayó que, al regular la aplicación de la biotecnología, "se está tratando de beneficiar a todos los países, incluidos los que se encuentran en vías de desarrollo".
Escajedo calificó de "razonables, acertadas, serias y rigurosas" las medidas que se están llevando a cabo y añadió que "la línea política que se sigue a nivel mundial es templada, ni muy avariciosa ni muy precavida".
En su opinión, dicha pauta es consecuencia de que "cada cual establece su punto de equilibrio", un modo de actuación derivado de "una decisión política", que se erige en el "principal problema jurídico para el avance de la biotecnología".
"Por ejemplo, Europa lo considera importante desde el punto de vista farmacológico, pero es conservadora en otros ámbitos. En cambio, en EE.UU. los progresos están siendo más significativos por la presión de la industria y la menor exigencia de los consumidores", comparó.
Por ello, la jurista bilbaína subrayó que los cerca de 180 países involucrados en la materia, como organismos internacionales "buscan unos mínimos comunes, puesto que el equilibrio total es prácticamente imposible y todos los estados actúan en un mercado global en el que chocan".
Aunque la jurisprudencia sobre biotecnología "está un tanto enmarañada", la investigadora alabó la aceleración registrada en los últimos años: "Ya se han alcanzado cerca de cincuenta acuerdos internacionales y más de setenta países poseen leyes sobre la materia".
De este modo, la investigadora vizcaína aclaró que "la principal preocupación ahora es que el desarrollo biotecnológico siga su curso, pero que ninguna nación lo haga sin adoptar medidas de seguridad".
A pesar de no ser el primer reconocimiento a su trabajo, la catedrática calificó de "lujo" el nuevo premio recibido.
La obra de la investigadora bilbaína fue seleccionada entre cerca de veinte trabajos presentados por doctores en biología, ética, filosofía, genética y sociología. |
Domingo, 14 Enero, 2007 - 05:38 |
|  |
| |