Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Las Matemáticas pueden ser definidas como aquel tema en el cual ni sabemos nunca lo que decimos ni si lo que decimos es verdadero,
Bertrand Russell(1872-1970) Filósofo, matemático y escritor inglés | Contacto |
---|
|
| Ecologistas y científicos españoles coinciden consumo clonados innecesario | | | |
Madrid - Clonar ejemplares excepcionales de cabras, cerdos y vacas para conseguir mejores productos es innecesario y disminuiría la variabilidad genética, aunque los ecologistas e investigadores consultados por EFE difieren en sus posibles efectos sobre la salud.
El pasado 28 de diciembre, tras cinco años de estudios, la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) anunció que la carne y la leche de vacas, cerdos y cabras clonados y sus crías es "tan segura" para el consumo como la de los otros animales.
Este informe deja la puerta abierta a la eliminación de la actual moratoria sobre la venta de alimentos de animales clonados, algo que ocurriría previsiblemente a partir de abril, cuando vence el plazo para que el público haga comentarios sobre esta decisión.
Los defensores de la clonación argumentan que el proceso permitirá a los granjeros obtener copias de animales excepcionales, como cerdos que engorden más rápido o vacas que produzcan leche de mejor calidad.
Para María Jesús Cocero, adscrita al Departamento de Reproducción Animal y Conservación de Recursos Zoogenéticos del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria, la clonación todavía es una técnica "absolutamente experimental", puesto que el nivel de éxito de esta tecnología es todavía muy bajo.
La científica dijo a Efe que el uso comercial de esta técnica es hoy por hoy "ciencia ficción".
No obstante, una vez que se ha comprobado que un animal clonado se encuentra en condiciones normales, "sin enfermedades o taras de ningún tipo", no existen evidencias, "desde el punto de vista conceptual", que indiquen que puedan existir diferencias con un animal normal, considera Cocero, que fue responsable en el INIA de un proyecto para la recuperación mediante clonación del bucardo.
Asimismo, Cocero explicó que en la calidad de la carne a veces influye más el tipo de explotación de ganado que el resto de factores.
La investigadora comentó que la clonación es un mecanismo que debe ser utilizado para "fines muy concretos", puesto que es un proceso que conduce a la reducción de la variabilidad genética, razón por la que no existe en los seres superiores de la escala filogenética.
De igual modo piensa José Folch, jefe de la Unidad de Tecnología en Producción Animal del Centro de Investigación y Tecnología Agrarias del Gobierno Aragón, quien dijo en declaraciones a Efe que la clonación "es una técnica que desde el punto de vista reproductivo no puede tener nunca una aplicación a nivel universal, puesto que va absolutamente en contra de la variabilidad genética".
Folch explicó que la clonación de animales superiores normalmente se justifica como un método reproductivo para casos muy concretos: animales que están en una situación de "absoluto riesgo de desaparición", animales transgénicos con dificultades para la reproducción o para algún caso, "muy excepcional", de ejemplares con un valor genético muy alto.
En cuanto a la idoneidad para el uso alimenticio de los productos procedentes de animales clónicos, el investigador, que fue director de un proyecto para clonar el bucardo, alegó no tener suficientes datos al respecto.
Theo Oberhuber, coordinador de Ecologistas en Acción, comentó a EFE que por "principio de precaución", hasta que se realicen estudios que demuestren su inocuidad, esta técnica no debería utilizarse.
La razón más importante a tener en cuenta para no permitir el uso en consumo de la clonación es su falta de necesidad, aclaró el ecologista.
La asociación considera que la comercialización de productos de animales clonados será una forma de "mantener y defender los intereses de las grandes empresas del sector farmacéutico, para hacer rentables los estudios que han realizado".
Desde que comenzó a utilizarse esta técnica, Ecologistas en Acción ha tenido una posición contraria a la clonación de animales, "incluso de especies extintas", aclaró Oberhuber.
A grandes rasgos, la polémica técnica se lleva a cabo utilizando una única célula del animal que se quiere replicar y cultivándola en una probeta de laboratorio.
El embrión resultante se transfiere al útero de un tercer animal en el que se desarrolla la cría, una copia genética exacta del animal del que se tomó prestada la célula. |
Domingo, 14 Enero, 2007 - 05:43 |
|  |
| |