Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
''En filosofía son más esenciales las preguntas que las respuestas''.
Karl Jaspers(1883-1969) Psiquiatra y filósofo alemán | Contacto |
---|
|
| Multinacionales comercializan café cultivado ilegalmente, según WWF | | | |
Ginebra - Parte del café que comercializan algunas multinacionales de la alimentación como Nestlé o Kraft Food, grupos empresariales como Marubeni o la cadena italiana Lavazza proviene, sin que necesariamente lo sepan, de cultivos ilegales localizados en una reserva natural de Indonesia.
Así lo revela un informe divulgado hoy por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), que recalca que el Bukit Barisan Selatan es el parque nacional más importante de tigres, elefantes y rinocerontes del mundo.
Sin embargo, el cultivo de café (variedad robusta) está destruyendo sus bosques con el fin de ganar terrenos para la agricultura, actividad que ya ha afectado al 20 por ciento de la extensión de la reserva, según la organización defensora del medio ambiente.
Una vez recogidos los granos sembrados ilegalmente, comercializadores locales los mezclan con otros provenientes de cultivos lícitos y "son exportados por Indonesia a compañías como Kraft Foods, Nestlé, Lavazza y Marubeni", precisa el informe.
Aunque reconoce que en la gran mayoría de casos las firmas comercializadoras desconocen el origen ilegal del café, critica que ni compañías exportadoras ni importadoras hayan creado mecanismos capaces de prevenir el comercio ilegal del grano.
La investigación de WWF, que se apoyó en imágenes por satélite, entrevistas con productores y comercializadores y vigilancia de rutas utilizadas para el comercio, hace un seguimiento de esos cultivos ilegales hasta la etapa de la compra del café procesado por parte del consumidor final.
Una de las consecuencias más graves de no parar la destrucción de los bosques del parque natural Bukit Barisan Selatan, ubicado al sur de la isla indonesia de Sumatra, será que "en menos de diez años los rinocerontes y tigres habrán quedado extinguidos" en esa zona, asegura el informe.
Indonesia es el segundo mayor exportador mundial de café robusta, después de Brasil, con mercados en 52 países.
Según el WWF, sus expertos han logrado determinar que en la reserva natural existen más de 45.000 hectáreas de tierras donde se está cultivando café -con una producción de 19.600 toneladas anuales-, las cuales ya han sido abandonadas por los animales que solían habitar esas zonas.
La organización indica que, mientras algunas compañías comercializadoras con las que entró en contacto para abordar este problema negaron la compra de café sembrado ilegalmente, otras aceptaron entablar un diálogo sobre la manera de evitar esa situación y reforzar la producción sostenible.
Además, algunos directivos se mostraron interesados en saber cómo sus firmas podrían colaborar en la recuperación de la vida animal salvaje en el parque.
Tras esta denuncia, WWF aclaró que su intención no es acabar con la producción de café en la provincia de Lampung, aledaña al parque natural y donde estos cultivos son tradicionales, sino conseguir que "las multinacionales implementen sistemas rigurosos de control y garantizar que no comprarán más café ilegal".
Igualmente, pidió al Gobierno indonesio que brinde una mejor protección al parque. |
Martes, 16 Enero, 2007 - 05:56 |
|  |
| |