Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
No hay que llamar ciencia más que al conjunto de fórmulas que siempre tiene tanto éxito. Todo el resto es literatura.

Paul Valery(1871-1945).
Escritor francés.
Contacto
Cinco mil gorilas muertos en una epidemia de ebola
 
 




  En la última década, las epidemias humanas del letal virus ébola, en áfrica, han sido relacionadas repetidamente con las muertes de chimpancés y gorilas en las selvas cercanas. Ha habido candentes debates acerca de si las muertes de estos simios en su hábitat natural eran incidentes aislados o parte de una mortandad masiva. Nuevas investigaciones han terminado el debate, aportando fuertes evidencias de que el virus ébola mató al menos a 5.000 gorilas en un solo lugar.



(NC&T)Dado que los informes sobre las muertes de primates circularon ampliamente por primera vez en el 2003, los escépticos habían dudado sobre cuán grande podía ser esta mortandad, y si el Ébola era la causa. Este nuevo estudio, dirigido por Magdalena Bermejo, de la Universidad de Barcelona, despeja estas dudas porque fue realizado en una comunidad de gorilas estrechamente monitorizada, donde las pruebas genéticas confirmaron que el Ébola fue el responsable de las muertes.

Bermejo y sus colegas del Instituto Max Planck para la Antropología Evolutiva, y de la Universidad de Uppsala, mostraron primeramente que el 93 por ciento (221 de 238) de los gorilas individualmente conocidos en el Santuario Lossi en el noroeste del Congo fueron exterminados por el Ébola durante las epidemias que se desataron en el 2002 y el 2003. Mostraron luego que índices de mortandad del orden del 95 por ciento se extendieron sobre un área mucho mayor, de varios miles de kilómetros cuadrados. Los chimpancés también fueron seriamente afectados, con una mortandad del 77 por ciento.

Lo sucedido en Lossi fue sólo uno más en una serie de episodios de aniquilación masiva de gorilas y chimpancés causados por el Ébola en los últimos 12 años. Estimaciones fidedignas de exactamente cuántos primates han muerto no están disponibles todavía. Pero dada la gran extensión de hábitat primario afectado, esta epidemia de Ébola puede haber matado tanto como el 25 por ciento de la población mundial de gorilas.

Particularmente problemática ha sido la concentración del impacto del Ébola en grandes y remotas áreas protegidas que fueron en su día preparadas para ser los baluartes del esfuerzo de conservación de estas especies. El Ébola no ha exterminado totalmente a los simios de estas áreas, pero ha transformado poblaciones antes abundantes en diminutos grupos, menos resistentes a la caza ilegal y a otras amenazas.

Peter Walsh, coautor del estudio y miembro del staff del Instituto Max Planck, sostiene que la vacunación contra el Ébola es un método viable de conservación de los simios. "Hay gente de la comunidad conservacionista que se siente intimidada por el enorme costo inicial de la vacunación, y que preferiría, en lugar de ello, invertir el dinero en luchar contra la caza furtiva. Pero lo que estas personas no tienen en cuenta es que un año de vacunación contra el Ébola salvaría tantas vidas como décadas de luchar contra la caza ilegal. Necesitamos hacer las dos cosas".

Walsh también argumenta que este virus tiene el potencial de destruir rápidamente años de inversiones en ecoturismo.



Miércoles, 17 Enero, 2007 - 10:35
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready