El proyecto ALUSI exploró las capacidades de las aleaciones formadas con aluminio que ofrecen una excelente resistencia al desgaste y pueden emplearse como materiales biológicos para implantes quirúrgicos de cadera o rodilla.
Con la ayuda del proceso de oxidación térmica, una aleación muy especializada, la aleación Fe-20Cr-5Al alloy (PM 2000) que ha sido recubierta con aluminio, puede ser utilizada como material biológico. A diferencia de los materiales biológicos empleados en la actualidad, esta innovación no incluye ni níquel, que es considerado un elemento potencialmente alérgeno y carcinógeno, ni el elemento de cobalto geoestratégico. El producto final presenta unas excelentes características mecánicas que son comparables o superiores a las de la mayoría de los materiales biológicos más frecuentes. En concreto, se ha demostrado que la aleación en su condición preoxidada tiene un elevado rendimiento en cuanto a resistencia a la corrosión y la emisión de iones es muy reducida incluso en condiciones de fricción. Lo más importante es que este nuevo material presenta un comportamiento de biocompatibilidad muy bueno similar al de otros materiales bien conocidos, como el aluminio. En comparación con otros materiales con revestimientos bioinertes, el PM2000 ofrece un límite de fatiga extremadamente elevado y no se rompe con facilidad en condiciones de deformación del revestimiento. La avanzada técnica de oxidación térmica ofrece más capacidades para desarrollar una capa exterior de aluminio muy fina de unos 5 micrones. Este método también permite reducir significativamente la densidad en comparación con las aleaciones de cobalto y cromo. Esta técnica de modificación de la superficie constituye un proceso sencillo, no contaminante y rentable. A pesar de la forma del componente, aporta homogeneidad en cuanto al grosor del revestimiento sin ningún tipo de modificaciones en la tolerancia dimensional del componente. Debido a su ligero comportamiento ferromagnético, el PM2000 no puede emplearse bajo fuertes campos magnéticos, como los que se encuentran en las resonancias magnéticas nucleares (NMR). Esto hace que no se pueda utilizar en determinados dispositivos médicos; sin embargo, se están buscando técnicas de control alternativas para este fin. Se está intentando colaborar con fabricantes de implantes quirúrgicos para aplicaciones de componentes especializados. |
|