Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La ciencia rivaliza con la mitología en milagros.
Ralph Waldo Emerson(1803-1882). Escritor y poeta estadounidense. | Contacto |
---|
|
| Descubren presencia de alfareros 3,000 años AC | | | |
Santo Domingo - Grupos alfareros muy anteriores a los taínos han sido confirmados en el lugar Punta de Bayahíbe por varios investigadores dominicanos. Las fechas de radiocarbono señalan que hacia el 2000 antes de Cristo grupos recolectores llegaron al lugar y fueron luego sustituidos por pobladores que utilizaron la alfarería hacia el 1500 antes de Cristo, como lo atestiguan tres fechas corregidas. Bayahíbe es hoy una zona turística importante del este el país.
El doctor Marcio Veloz Maggiolo, vocero del grupo integrado por él mismo, Gabriel Atiles, Adolfo López Velando y Elpidio Ortega, señaló que en las primeras investigaciones, iniciadas por Atiles y López, las muestras arqueológicas apuntaron hacia fechas tempranas que luego fueron confirmadas, para el caso de los alfareros, tratándose de dos ocupaciones tempranas, una típicamente recolectora y la otra con presencia de pesas para redes de pesca confeccionadas en cerámica y artefactos de concha y coral utilizados para guayar. Los autores informan que en un sólo estrato se rescataron más de treinta pesas para redes finas y pesca con posible atarraya.
Veloz Maggiolo señala que estas alfarerías tempranas serían las más antiguas de las Antillas, y revelan un tránsito que no está del todo documentado, pero que parece provenir de Centroamérica, comparándose algunas cerámicas con las de la llamada serie “caimitoide”, que con fechas más tardías ocuparon el oriente de Cuba y parte de la costa sur de la isla de Santo Domingo. Las cerámicas así llamadas oscilan entre el siglo VI antes de Cristo y el IV después de Cristo, y eran de las más tempranas en las Antillas, conjuntamente con las del este de Puerto Rico, ligadas a culturas oriundas de Venezuela.
“Las alfarerías de Bayahíbe serían anteriores a las de El Caimito, Musié Pedro y Honduras del Oeste, y los numerosos sitios cubanos de la provincia de Oriente publicados por Jorge Ulloa Fung, y R. Valcarcel, quienes trabajaron con Veloz Maggiolo, Ortega, Luna Calderón y el propio Gabriel Atiles, con proyectos de Nacional Geographic para Cuba.
Las actuales investigaciones, que prometen una mayor información, son financiadas por la Asociación de Hoteles de Romana-Bayahíbe, que preside Lisette Gil, y financiadas con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Se considera que la zona en estudio puede proporcionar posibles informaciones sobre el ecosistema del lugar hacia el año 2000 a 1500 antes de Cristo. Del mismo modo, los restos de fauna y el futuro estudio de polen podrían producir información suficiente sobre la vegetación en la zona y el uso económico de algunas plantas, algunas de las cuales actuales parecen endémicas, como acontece con la especie Pereskia, o flor de Bayahíbe.
El grupo investigador señala que la presencia de alfarería tan temprana y de rasgos finos, apunta hacia una migración no procedente de las costas venezolanas. Los análisis faunísticos están siendo realizados por el paleo- biólogo dominicano Renato Rímoli, con notable experiencia y obras publicadas en este campo. |
Jueves, 18 Enero, 2007 - 04:00 |
|  |
| |