Amir Mir
Lahore (Pakistán) - El disputado glaciar de Siachen, que India y Pakistán han convertido en el campo de batalla más alto del mundo, está retrocediendo y derritiéndose por culpa de la actividad militar, según el Fondo para la Conservación de la Naturaleza (WWF).
Un reciente estudio de la oficina paquistaní de este organismo ha revelado que, más que el calentamiento global, son las actividades humanas las causantes del deshielo en Siachen, territorio que reclaman la India y Pakistán, así como el de otros glaciares de la zona, como el de Gangotri, en la región india de Uttarakhand. El informe de WWF se basa en datos que facilitaron las autoridades del departamento de Meteorología de Islamabad en noviembre de 2006, cuando admitieron que la disminución de los glaciares del Himalaya se está acelerando de modo alarmante. Lo cierto es que Siachen, el mayor glaciar del mundo en una zona no polar, ha perdido el 35 por ciento de su volumen en las últimas dos décadas y retrocede a un ritmo de 110 metros anuales, según el WWF. Este deshielo "está provocado por la actividad humana, y no se debe a cambios naturales", asegura la organización ecologista. El informe señala directamente como culpable al conflicto territorial que la India y Pakistán mantienen desde la década de los 80, y en concreto a los puestos castrenses y otras infraestructuras construidas en la zona, al consiguiente vertido de productos contaminantes y al denso tráfico de vehículos y aviones militares. El glaciar de Siachen da nacimiento al río Nubara y también proporciona gran parte del caudal del Indo, uno de los recursos naturales más importantes de Pakistán, pues sirve para cubrir un 75% de sus necesidades agrarias. Por eso, el WWF considera que su deshielo traería graves consecuencias para este sector, igual que el retroceso del Gangotri, el segundo glaciar más grande del Himalaya y también amenazado por las actividades humanas, según el grupo ecologista. Del Gangotri, que disminuye a un ritmo de 30 metros al año, nace el Ganges, un río que no sólo es sagrado para los hindúes, sino que además sirve para cultivar amplias zonas de la India.  | | Helicoptero militar sobrevolando el glaciar de Siachen | |
---|
El Gobierno paquistaní se ha mostrado muy preocupado por los datos difundidos en el informe, pero ha reconocido que el cese de la actividad militar en las zonas glaciares depende de los acuerdos que alcancen Islamabad y Nueva Delhi. El estudio arroja una mirada pesimista en lo que se refiere a recursos como el agua, los cultivos o la energía hidrológica de Pakistán, y asegura que las consecuencias del deshielo se han visto ya en las grandes calamidades naturales ocurridas de los últimos veinte años. Para los próximos años, según el informe, se espera un incremento en el número de inundaciones y sequías en la zona, mientras que las estaciones húmedas dejarán más agua y los ríos del subcontinente se verán afectados por el aumento de las precipitaciones. Además, el golfo de Bengala sufrirá más ciclones, especialmente tras la época de monzón, y habrá vendavales cada vez más virulentos, según los expertos del WWF, que advirtieron de que la planificación de las cosechas deberá tener en cuenta todo esto. El estudio también alerta de que toda la situación, que irá de la mano del cambio climático, provocará un déficit en el suministro de energía, pues harán falta una gran cantidad de recursos para mantener las condiciones de vida actuales. "Las luchas entre países, nacidas de disputas por disponer de agua, energía y recursos naturales, aumentarán a medida que se incremente la escasez de energía proveniente de la naturaleza y recursos como el agua sean más escasos", apunta. A ello se suma que "los cultivos, que ya están siendo afectados, lo estarán todavía más, ya que la deforestación y el uso inapropiado del terreno convierten una situación difícil en algo insostenible, con mayor riesgo de inundaciones, corrimiento de tierras y erosión", concluye. |
|