Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Duda siempre de ti mismo, hasta que los datos no dejen lugar a dudas,
Louis Pasteur(1822-1895). Químico y bacteriólogo francés. | Contacto |
---|
|
| Alertan sobre pérdida de recursos genéticos de países en vías de desarrollo | | | |
Lima - Los países en vías de desarrollo, sobre todo los latinoamericanos y africanos, están perdiendo la propiedad intelectual sobre sus recursos genéticos como consecuencia de la "biopiratería", alertaron un grupo de expertos reunidos hoy en Lima.
El investigador de la Universidad de Naciones Unidas (UNU), el irlandés Brendan Tobin, dijo que son cada vez más sofisticadas las técnicas para patentar de forma irregular los recursos genéticos, que son aquellos cuyo material de naturaleza biológica con información genética tienen un valor o utilidad real o potencial.
En una rueda de prensa, Tobin explicó que "la recolección, acceso y uso (de estos recursos genéticos) ya no significa tocar la planta en algún momento", y agregó que esta situación podría beneficiar aún más a los grandes intereses económicos, especialmente a la industria farmacéutica, nutricéutica y cosmética.
Afirmó que actualmente se puede realizar "un análisis molecular" de los recursos genéticos y después enviar la información vía internet, desde donde se reconstruye el material.
Por ello, Tobin, quien acuñó a finales del siglo XX el término "divulgación y certificados de origen" de los recursos genéticos, expresó su apoyo al establecimiento de un régimen internacional.
La propuesta pretende regular la creación de patentes y la comercialización de los productos genéticos y derivados, además de promover el otorgamiento de los beneficios económicos a los pueblos que han hecho uso de ellos tradicionalmente.
Por su parte, la experta en comercio internacional del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) de Perú Mónica Rosell afirmó que la protección de los recursos genéticos "es el tema bandera" de este país andino.
Recordó que Perú ya ha pedido la propiedad intelectual sobre varios productos originarios como la quinua y la maca, y, por ello, agregó, es importante impulsar "mecanismos de divulgación de origen" de los recursos genéticos y sus derivados a nivel mundial.
Los representantes de CONAM insistieron en la importancia de la primera reunión del Grupo Técnico sobre Certificados de Origen/Fuente/Procedencia Legal del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), que se celebrará en Lima entre el 22 y el 25 de enero.
Durante esa reunión, en la que participarán expertos de 25 países, entre ellos España, México, Costa Rica, Australia, China, Japón y de la Unión Europea, se diseñarán estrategias para defender los intereses de los países originarios de los recursos genéticos.
El CBD, que es el primer acuerdo mundial integral que aborda todos los aspectos de la diversidad biológica, entró en vigor en 1993 y ha sido ratificado por 177 países, pero uno de sus detractores es Estados Unidos. |
Jueves, 18 Enero, 2007 - 07:29 |
|  |
| |