Un trabajo en el que participa el investigador del CSIC, Enrique Macpherson, y que se publica este mes de enero en la revista Zootaxa, describe unas 30 especies desconocidas de cangrejos del Indo-Pacifico.
(NC&T/CSIC) Forman parte de un conjunto de 66 especies de crustáceos del género Munidopsis, recogidos durante numerosas expediciones francesas en las últimas décadas. Las especies se han recogido en aguas profundas en el suroeste de los océanos Indico y Pacífico, a profundidades variables de entre 140 y 4.400 metros. Enrique Macpherson, profesor de investigación en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC, lleva estudiando especies de estos océanos desde hace más de 10 años, a partir de material de expediciones francesas y americanas. Hasta la fecha ya ha descrito unas 200 especies desconocidas, entre ellas el cangrejo Kiwa hirsuta, especie abisal capturada a unos 2.700 metros de profundidad que se hizo popular el año pasado por su apariencia peluda, ya que sus patas disponen de plumas. "La razón de tal número de especies", detalla Macpherson, "es que en la zona de Nueva Caledonia, Indonesia y Filipinas se encuentra el principal hot-spot de biodiversidad marina del mundo". Apenas estaba estudiado, y apenas está alterado por la acción del hombre, con lo que "casi todo lo que encontramos es totalmente desconocido para la ciencia". Las coloraciones de muchas de estas especies son espectaculares, como es el caso de Munida callista. Esta coloración de bandas amarillas y violetas es aposemática, es decir de aviso o precaución (como ocurre con las avispas), pero en estas especies parece asociarse a una función de camuflaje en los corales y esponjas donde habita. Este camuflaje les permitiría capturar con más facilidad sus presas.  | | (Una de las especies descubiertas.) (Foto: CSIC) | |
---|
|
|