Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Un científico debe tomarse la libertad de plantear cualquier cuestión, de dudar de cualquier afirmación, de corregir errores.

Julius Robert Oppenheimer(1904-1967)
Físico estadounidense
Contacto
Expertos plantean arrancar palmeras canarias o utilizarlas para atraer picudo
 
 


Elche (Alicante) - La comisión de seguimiento del picudo rojo ha planteado la posibilidad de arrancar las palmeras canarias del Palmeral de Elche (Alicante) o "utilizarlas de atrayente para el picudo rojo, debido a la predisposición que tiene por este tipo de palmácea", informó hoy el alcalde, Diego Maciá.

"Esa puede ser una de las medidas que podamos adoptar inmediatamente, aunque habrá que estudiarlo muy bien", agregó.

Esta posibilidad se plantea por los datos aportados de manera provisional por las cuatro líneas de investigación que hay abiertas en la Universidad Miguel Hernández (UMH), cuyos investigadores integran la comisión de seguimiento.

La investigación de análisis estadístico sobre la extensión de la plaga se ha centrado "en las palmeras arrancadas en el foco de Valverde y en un radio de un kilómetro cuadrado", explicó el investigador Javier Morales.

"El picudo prefiere las palmeras canarias, al menos el 83,3 por ciento de los casos infestados eran de ese tipo y, lo más importante, es que las prefieren sin hijuelos", explicó Morales, quien dijo que desde que una palmera es infestada hasta que es arrancada pasan "unos siete días".

El departamento de Biología Aplicada en el área de Botánica investiga la efectividad de las trampas de captura.

Su responsable, Gisela Díaz, manifestó que el color "afecta a la trampa, sobre todo los oscuros como rojizos o amarillo fuerte atraen más al picudo que las trampas blancas, y cuando está semienterrada es más efectiva", precisó.

Señaló que al picudo "le cuesta entrar y hay que encontrar la manera de que el insecto lo haga", por lo que el tipo de alimento de la trampa es importante, "una mezcla de dátil, trozos de palmera y agua, todo ello fermentado".

Asimismo, la Unidad de Toxicología y Seguridad Química del Instituto de Bioingeniería de la UMH estudia la propagación y concentración en el ambiente de feromonas que atraigan al picudo.

Según uno de los investigadores, Carlos álvarez, el objetivo es "crear una trampa que capte la atención a través de la feromona sintética".

Esta línea está al 50 por ciento de la investigación "y el siguiente paso es determinar captaciones al aire libre, en el túnel de viento de la Estación Phoenix de Elche, porque hasta ahora lo hemos hecho en el laboratorio".

Por último, el grupo de automatización robótica y visión por computador de la UMH ha desarrollado un sistema que permite la filmación durante 24 horas del comportamiento del picudo rojo.

El rector de la universidad, Jesús Rodríguez Marín, apostilló que los tratamientos preventivos generales son convenientes, "ya que solamente un 27 por ciento de las palmeras arrancadas habían sido sometidas a ellos".

El convenio entre Ayuntamiento y la UMH se firmó en abril de 2006 y el pasado 9 de enero se pusieron en común los primeros avances de las investigaciones, "pero es un proceso muy largo", según el alcalde de Elche.

El primer foco de picudo rojo se registró en Elche el pasado 18 de septiembre de 2005 en la pedanía de Valverde y veinte días después se detectó el segundo foco a diez kilómetros del primero, en la partida de Daimés, en una finca de un productor local de palmeras.

El picudo se ha ido extendiendo además por las pedanías de Matola, Las Bayas y en el barrio de Altabix, en concreto, en el antiguo cuartel de la Guardia Civil.

Por el momento, el palmeral histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad no está afectado, aunque cerca de 4.000 palmeras ya han sido destruidas por la plaga.


Viernes, 19 Enero, 2007 - 06:36
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready