Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Es más frecuente que la confianza sea generada por la ignorancia que por el conocimiento.

Charles Darwin(1809-1892).
Biólogo británico.
Contacto
Expertos divergen en riesgo a largo plazo de bioacumulación metales pesados
 
 


Xavier Barros. Santiago de Compostela - La bioacumulación de metales pesados en el cuerpo humano por la ingestión de mariscos y pescado puede tener efectos perjudiciales para la salud a largo plazo, advirtieron hoy a Efe científicos que constataron en puntos de la costa gallega esta situación, aunque organismos oficiales lo descartan.

La profesora de Toxicología de la Universidad de Vigo María Julia Melgar, autora de varios estudios sobre la presencia de metales pesados en bivalvos en aguas de las rías gallegas, señaló que hay concentraciones relativamente "elevadas" en algunos casos puntuales y subrayó que éstas pueden tener efectos perjudiciales debido al fenómeno de que se trata de productos que se acumulan en el cuerpo humano.

Pese a ello, Melgar apuntó que se trata de niveles "aceptables" dentro de lo que establece la legislación vigente, aunque subrayó que "la normativa evoluciona" y que hay una tendencia a reducir la concentración de los niveles de esos metales, tales como mercurio, cadmio o plomo, de manera que "lo que años atrás estaba permitido ahora se está rebajando y probablemente se reducirá aún más".

Apuntó que la presencia de metales pesados se ha detectado en estudios efectuados en mejillones y otros bivalvos, principalmente en la ría de Vigo, y agregó que provienen de "vertidos industriales" y del "tráfico marítimo".

La académica indicó que existe cierta "preocupación" entre los científicos sobre los efectos de la acumulación de esos metales, especialmente entre las personas que tienen una dieta muy centrada en productos del mar, y en particular en poblaciones vulnerables, tales como ancianos, mujeres embarazadas y niños.

Respecto a la marea negra ocasionada por el hundimiento del buque Prestige, cargado con 77.000 toneladas de petróleo, frente a las costas gallegas en noviembre de 2002, sugirió la posibilidad de que el crudo flotante desprendiera metales pesados y otras partículas en los fondos marinos de la costa gallega.

La científica señaló que eso le motivó plantear a la Xunta la elaboración de diversos estudios, pero puntualizó que su iniciativa fue "rechazada" por la Administración.

También el biólogo Alfredo López, de la Coordinadora para Estudios de los Mamíferos Marinos (CEMMA), aseguró que estudios efectuados tras el hundimiento del Prestige muestran que "desde 2004 aumentó la concentración de zinc y selenio en algunas especies de mamíferos marinos".

El biólogo destacó que "todavía no se puede concluir exactamente si esos metales proceden del petróleo del Prestige, pero no hay otro acontecimiento que afectara al medio marino con tal magnitud", dijo.

El estudio científico, financiado por la Fundación La Caixa y elaborado en colaboración con varias universidades europeas, se llevó a cabo en tres especies de mamíferos -delfín común, marsopa y delfín listado-, "que viven en sitios diferentes de la costa y del océano", indicó el representante de la CEMMA, una organización no gubernamental gallega.

López precisó que los análisis en laboratorio se llevaron a cabo en un centro especializado de La Rochelle (en la costa francesa), "con experiencia en la catástrofe del Erika", el petrolero que se hundió en diciembre de 1999 con 37.000 toneladas de crudo.

Un estudio de la profesora Pilar Bermejo de la Universidad de Santiago de Compostela constató también la existencia de antimonio y arsénico en el agua, los sedimentos marinos y en los moluscos de la ría de Arousa, que aumentaron los niveles de esos dos metales pesados tras la catástrofe del Prestige.

Sin embargo, dicho estudio concluye que la concentración de esos componentes "no alcanza niveles tóxicos para los moluscos ni para el hombre".

El responsable de Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino (INTECMAR), Xosé Manuel Romariz, señaló a Efe que en ese centro se llevan a cabo análisis sobre la presencia de diez metales pesados en mariscos procedentes de diversos puntos de Galicia y que ha detectado "niveles muy bajos" de contaminación.

Romariz precisó que "actualmente los niveles máximos encontrados son cinco veces inferiores al máximo establecido por la normativa de la Unión Europea" y concluyó que se trata de concentraciones "muchísimo más bajas que en los demás países europeos".

El dirigente del INTECMAR consideró "discutible la relativa peligrosidad de esos niveles" para la salud humana" y aseguró que las concentraciones detectadas en Galicia no representan riesgo alguno para el consumo de producto del mar.

También el jefe del servicio de Contaminación Marina del Instituto Español de Oceanografía, Juan Jose González, indicó que los niveles de concentración de metales pesados son "en general bajos" y "no representan ningún peligro para la salud".

González reconoció que hay casos excepcionales de elevada acumulación de metales pesados en "algunos ejemplares, no en todos" de especies de "grandes depredadores" como el pez espada, el marrajo o la tintorera, además de "algunos tipos de algas y los erizos", y advirtió que sobre estos últimos no hay legislación.


Domingo, 21 Enero, 2007 - 06:51
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready