Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Los mejores médicos del mundo son: el doctor dieta, el doctor reposo y el doctor alegría,
Jonathan Swift(1667-1745) Político y escritor irlandés. | Contacto |
---|
|
| Crean en Alicante banco de tejidos vegetales para conservar especies de valor | | | |
San Vicente del Raspeig (Alicante) - El Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO), con sede en la Universidad de Alicante, ha creado un banco de tejidos vegetales de especies de flora en peligro de desaparición y endémicas de la Comunitat Valenciana.
El responsable del proyecto y director de la unidad de Biotecnología Vegetal del CIBIO, José Luis Casas, indicó a Efe que hasta ahora se han incluido muestras procedentes de una decena de plantas que destacan por su valor aromático, aunque en un futuro se ampliará a otras variedades con interés medicinal.
Entre las ya elegidas está la variedad de tomillo del cantueso (Thymus moroderi), que da nombre a un licor tradicional del entorno de Elche; la zamarilla (Teucrium lepicephalum), especie protegida que se halla en la Marina Baixa; y el conocido como rabo de gato (Sideritis hirsuta y Sideritis leucantha), que se encuentra en el Montgó y tiene cualidades antiinflamatorias.
Los biólogos depositan muestras de tejidos de cada una de estas especies "singulares" por ser endémicas, raras o en peligro de desaparición del sureste español y escogen tantos tejidos como sea necesario para intentar que estos representen su variabilidad genética.
Con estos tejidos diseñan sistemas de micropropagación y crioconservación para garantizar la conservación futura de estas variedades.
Este banco es uno de los primeros especializados en conservación de tejidos vegetales de España, y en la Comunitat ya hay otro en Valencia, en el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), aunque especializado en cítricos.
Entre las posibilidades de este banco recientemente creado por el CIBIO está que se podrá multiplicar la producción de las plantas elegidas por su interés biológico para una hipotética repoblación o para un supuesto fin tanto científico como comercial.
Las muestras que se conservan son tejidos de entre 1 y 2 centímetros de los meristemos (parte final del tallo), los cuales son mantenidos en nitrógeno líquido a menos 196 grados centígrados.
Esa temperatura permite que los tejidos escogidos se mantengan por tiempo indefinido y en el momento de la descongelación se pueden clonar por técnicas de regeneración in vitro.
Además de las anteriormente citadas, también se han introducido en el banco muestras de la sabina mora (Tetraclinis articulata), del taray (tamarix boveana), que es propia de los suelos salinos, el Limonium insigne, el Sorbus aria y el Astragalus nitidiflorus, que principalmente se encuentra en Murcia y está en peligro de extinción.
Aunque se ha comenzado con estas plantas aromáticas, muchas de las cuales tienen una presencia reducida en el territorio alicantino y murciano, se pretende incluir en un futuro las que tienen una utilidad medicinal.
Según Casas, el banco se configura "en una reserva de material genético para que en cualquier momento sea aprovechado por los estamentos que lo requieran".
Para dar continuidad al proyecto, el CIBIO pretende conseguir la implicación de la Generalitat Valenciana, así como de otras administraciones que puedan estar interesadas en este proyecto de alto valor medioambiental.
Esta unidad de Biotecnología Vegetal del CIBIO también colabora con la Consejería de Industria y Medio Ambiente de la Región de Murcia en la creación de un centro de conservación de germoplasma vegetal, que agrupa un banco de semillas y de tejidos |
Domingo, 21 Enero, 2007 - 06:55 |
|  |
| |