Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La humanidad progresa. Hoy solamente quema mis libros; siglos atrás me hubieran quemado a mi.
Sigmund Freud(1856-1939) Médico neurólogo y psicoanalista austríaco | Contacto |
---|
|
| Estudian evidencias de grupos aborígenes cubanos | | | |
Matanzas, Cuba - Espeleólogos y arqueólogos de la occidental provincia cubana de Matanzas centran hoy sus estudios en una fascinante evidencia propia de los grupos aborígenes agroceramistas arauacos, las olivas sonoras.
De acuerdo con el investigador local Adrián Alvarez, varias piezas halladas eran elaboradas a partir del molusco marino univalvo "oliva reticularis", al que perforaban en forma de ojal en su parte inferior para colgar como adornos corporales.
Según la fuente, la denominación de sonoras responde al sonido musical que producía el contacto entre múltiples conchas en collares durante un baile típico de esa época al cual los indígenas denominaban areíto.
Alvarez abundó se conservan más de una decena de esas piezas recolectadas en los alrededores de El Morrillo, fortín colonial del siglo XIX, y en las márgenes del río San Juan, ambos en esta ciudad, a 100 kilómetros al este de La Habana.
También se han encontrado –dijo- en la localidad de Cocodrilo, en la Ciénaga de Zapata, al sur de la región matancera, donde está ubicado el mayor y mejor conservado humedal del Caribe insular.
El especialista explicó además que de todas las comunidades aborígenes que poblaron a Cuba, los agricultores ceramistas o neolíticos fueron los de mayor desarrollo histórico y social.
Procedentes del área del río Orinoco en Sudamérica, se desplazaron por el arco de Las Antillas menores y mayores para arribar aproximadamente en el año 500 de nuestra era al extremo oriental del territorio cubano.
Caracterizados por la práctica de la agricultura y los conocimientos alfareros, contaron con desarrolladas creencias animistas y un panteón de deidades y personajes mitológicos. |
Lunes, 22 Enero, 2007 - 09:00 |
|  |
| |