Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Casi todos los médicos tienen sus enfermedades favoritas.

Henry Fielding(1707 - 1754)
Novelista y dramaturgo inglés
Contacto
Investigación sobre el hígado puede mejorar cirugía y trasplante dicho órgano
 
 


Pamplona - Una investigación de la Universidad de Navarra, que ha sido publicada en la revista científica de EE.UU. "The Journal of Experimental Medicine", recoge una serie de hallazgos que pueden mejorar la cirugía y el trasplante de hígado.

En concreto, según informó hoy el centro académico en un comunicado, un equipo de especialistas de la Clínica Universitaria y el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) han descubierto que el hígado libera una sustancia llamada cardiotrofina-1 cuando sufre una agresión, como por ejemplo al interrumpirse el flujo sanguíneo.

Los científicos comprobaron la "potente acción protectora" de la cardiotrofina-1 sobre el hígado ya que, según dicha fuente, cuando se administra en animales, este órgano queda protegido y puede soportar una interrupción prolongada del suministro de sangre sin sufrir daño.

En el estudio, el doctor Jesús Prieto contempla repercusiones de estos resultados en la práctica médica y, entre otras posibles aplicaciones, apunta que el tratamiento con cardiotrofina-1 a pacientes que van a someterse a trasplante hepático o resección parcial del hígado protegería al órgano durante la intervención y podría mejorar los resultados de la cirugía.

"La administración de cardiotrofina-1 antes de la operación permitiría realizar resecciones hepáticas más extensas de las que hoy se practican y, por tanto, acometer intervenciones quirúrgicas en pacientes con tumores que no se pueden extirpar debido a su extensión", explicó.

En el trasplante, agregó, "el tratamiento haría posible conservar el órgano en buen estado durante periodos de tiempo mayores" y, además, "permitiría utilizar hígados no idóneos que, por ser muy susceptibles al daño durante la intervención, no son seleccionables para el trasplante".

"Todo esto redundaría en un aumento de la disponibilidad de órganos para los pacientes que precisan uno nuevo", pronosticó Jesús Prieto.

Dichas fuentes recuerdan que otros científicos extranjeros identificaron hace tiempo la cardiotrofina-1 como una citoquina producida por células del corazón y subrayan que los estudios realizados en el CIMA de la Universidad de Navarra muestran ahora que esta sustancia se elabora también en el hígado.

Los autores de este trabajo científico publicado son los doctores María íñiguez, Carmen Berasain, Eduardo Martínez-Ansó, Matilde Bustos y Diane Pennica, todos ellos dirigidos por Matías ávila y Jesús Prieto.

En 2006 la Agencia Europea del Medicamento aprobó esta patente del CIMA como medicamento huérfano Digna Biotech, empresa de biotecnología que desarrolla los descubrimientos del CIMA y que tiene la patente de uso de la cardiotrofina-1 en enfermedades hepáticas.

Esta empresa, anunció la Universidad, iniciará próximamente los ensayos clínicos de esta sustancia en pacientes sometidos a cirugía.


Lunes, 22 Enero, 2007 - 06:33
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready