Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La ciencia es como la tierra; solo se puede poseer un poco de ella.

François Marie Arouet(Voltaire - 1694-1778).
Escritor y filósofo francés.
Contacto
Los objetos mas antiguos del universo emergen del fondo
 
 




  Los límites más lejanos del cosmos conocido están permeados por una capa de radiación infrarroja, un campo no uniforme de energía generada por objetos muertos hace mucho tiempo, pertenecientes al universo más antiguo. Ahora, unos investigadores han logrado separar las señales que se solapaban con las de ese fondo cósmico infrarrojo, dando un paso más a partir de un estudio anterior que demostraba que esos "grumos" no uniformes de energía pueden corresponder a conjuntos primigenios de los primeros objetos que se forjaron tras el Big Bang.



(NC&T) Los astrónomos creen que esos objetos pueden haber sido estrellas sumamente luminosas, con una masa más de mil veces mayor que la de nuestro Sol, o cuásares (grandes agujeros negros que consumen enormes cantidades de gas y polvo y ocasionan estallidos formidables de energía). Si los grumos se corresponden con cúmulos de estrellas, éstos conjuntos pueden ser las primeras galaxias del universo, más pequeñas que la mayoría de las galaxias conocidas hoy, y que contuvieron una masa del orden de "sólo" un millón de veces la del Sol.

            Los investigadores estudiaron los datos de los archivos de calibración del telescopio espacial Spitzer de la NASA y llevaron a cabo varias fases de limpieza, para eliminar las señales de los objetos más recientes y conseguir las señales escurridizas del fondo.

           

 

(A la derecha, imagen infrarroja del Spitzer de la constelación de la Osa
Mayor. A la izquierda, la luz de estrellas y galaxias próximas ha sido
enmascarada.) (Foto: NASA/JPL-Caltech/GSFC)

 

"Observar el fondo cósmico infrarrojo es como mirar unos fuegos artificiales distantes, desde dentro de una ciudad brillantemente iluminada", explica el autor principal Alexander Kashlinsky del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. "Es como si hubiéramos apagado las luces de la ciudad, una por una, para ver más claramente el resplandor lejano. Si bien no podemos observar cada chispa en los fuegos artificiales, sí somos capaces de ver las grandes estructuras y su luz".

            El nuevo estudio agregó las observaciones de cuatro regiones del cielo nocturno, dos de cada hemisferio, a los datos recolectados durante una calibración del telescopio en el 2005. Las nuevas observaciones, con tiempos de exposición de 25 a 26 horas por píxel, escudriñaron cuatro veces más profundamente el universo que en el esfuerzo anterior, y expandieron de modo notable el área de observación.

            Los autores de este estudio son Kashlinsky, Richard Arendt, John Mather y S. Harvey Moseley, todos del Centro de Vuelos Espaciales Goddard. Mather compartió el Premio Nobel de física del 2006 por su trabajo en otra forma de radiación de fondo, el fondo cósmico de microondas.



Lunes, 22 Enero, 2007 - 08:24
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready