Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Cuanto más comprensible parece el universo, más absurdo parece también.
Steven Weinberg(1933). Físico y premio Nobel estadounidense. | Contacto |
---|
|
| Voto de Costa Rica contra caza de ballenas, clave para evitar su extinción | | | |
Nancy De Lemos
San José - Costa Rica podría tener en sus manos el futuro de las ballenas del mundo, pues su voto en contra de la caza de estos cetáceos en el seno de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) puede mantener o no la moratoria vigente desde 1986.
Por esta razón, diversas organizaciones ecologistas nacionales e internacionales han llamado al Gobierno a que retome su participación en el CBI, que dejó de lado desde 1986, y que vote a favor de las ballenas en la próxima reunión de la Comisión, el próximo mes de mayo en Alaska.
Milko Schvartzam, coordinador de la Campaña de Ballenas de Greenpeace Internacional, explicó a Efe que actualmente Japón, Noruega e Islandia presionan a los miembros de la CBI para que se levante la moratoria a la caza de ballenas vigente desde 1986, que ha permitido la recuperación de algunas especies que estaban al borde de la extinción.
Según el activista, los miembros de la Comisión, creada en 1946 precisamente para proteger a estos mamíferos, están divididos sobre el tema y un solo voto podría inclinar la balanza a un lado o al otro, y por eso piden a Costa Rica que retome su papel en la CBI.
El país centroamericano, que tiene una fuerte industria turística que incluye el avistamiento de ballenas y delfines, no participa en las reuniones de la CBI, pues no ha cancelado las cuotas anuales de aproximadamente 15.000 dólares.
Para que Costa Rica se haga presente en mayo y vote a favor de la moratoria, las organizaciones ambientalistas incluso ofrecieron al Gobierno realizar actividades culturales para ayudarle a recaudar los fondos y pagar la deuda atrasada de unos 315.000 dólares.
Según estimaciones de Greenpeace, el turismo de avistamiento de ballenas en Costa Rica, que se concentra en el Pacífico sur, generó al país en 2006 más de 4,2 millones de dólares, sin contar lo que invirtieron los turistas en hospedaje y billetes de avión.
"No hemos logrado que el Estado costarricense tome conciencia de que la actividad turística relacionada con ballenas y delfines es muy importante, y que tiene la obligación de preservarla en los foros correspondientes, porque si Costa Rica no defiende sus ballenas nadie lo hará", lamentó Schvartzam.
Se calcula que en Costa Rica hay unas 3.000 ballenas jorobadas, una de las especies más amenazadas en el mundo. Además, es un punto de reunión entre las ballenas del hemisferio norte y las del hemisferio sur.
En todo el planeta, la población actual de ballenas es apenas entre un cinco y ocho por ciento de la que había hace poco más de cien años, cuando se industrializó la caza de estos gigantes marinos.
Y es que los países con industria ballenera han desacatado las regulaciones internacionales aprovechando "vacíos legales", afirmó Schvartzam.
Por ejemplo, en 1987, Japón lanzó su programa de "investigación científica" como respuesta a las presiones para que este país abandonara la caza comercial.
"En 1993, Noruega sorprendió al mundo al anunciar que reanudaba la caza comercial de ballenas. Y en 2003 fue Islandia la que reanudó la actividad anunciando la captura de más de 500 ejemplares, también con fines científicos", según Schvartzam.
"Si todos los países centroamericanos y muchos de Latinoamérica, que no tienen una actividad de avistamiento de ballenas desarrollada respaldan la moratoria, es increíble que Costa Rica, un ejemplo para la región en muchos temas de ambiente, no actúe", subrayó el dirigente de Greenpeace.
Reconoció que, por ahora, el Gobierno y algunos diputados han mostrado "interés" en tomar medidas para regresar a la CBI, pero "las ballenas necesitan más que interés, necesitan acciones concretas e inmediatas o las perderemos para siempre". |
Martes, 23 Enero, 2007 - 12:09 |
|  |
| |