Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Estudia no para saber más sino para saber algo mejor.

Lucio Anneo Séneca(4 AC - 65 DC).
Filósofo y orador romano.
Contacto
Investigadores de la UMA estudian el desarrollo anatómico del ‘centro de control’ de la conducta
 
 


Investigadores de la Universidad de Málaga se han propuesto aclarar los entresijos del funcionamiento del 'centro de control' de la conducta, la amígdala del cerebro, a través del estudio de su desarrollo anatómico. Los integrantes del Laboratorio de Neurobiología Comparada de la UMA realizan varios proyectos centrados en el estudio esta compleja región cerebral con forma de almendra que regula emociones como el miedo, la agresividad, la sexualidad o la creatividad. “La amígdala permite percibir las señales emocionales de los demás individuos. Hace que reconozcamos las expresiones faciales de ternura o agresividad en los demás, gestiona el recuerdo de las situaciones vividas y el aprendizaje asociativo, entre otras funciones”, asegura Salvador Guirado, director del grupo de investigación.

Aplicación en la medicina
A diferencia de otros estudios de tipo conductista, estos neurocientíficos se dedican al conocimiento de las bases de desarrollo y evolución en la anatomía de la amígdala. Su fin último es descubrir cómo funciona esta región cerebral ya que las enfermedades que le afectan son de una gran preocupación social. La esquizofrenia, la ansiedad, la fobia social, es decir, el miedo irracional a las personas, o algunos tipos de epilepsia son ejemplos de patologías en las que se ve implicado este ‘centro de control’ de la conducta. Su conocimiento más profundo podría ayudar a la Medicina a combatir estas enfermedades.

“Lo que conocemos sobre la anatomía de la amígdala se sustenta en aspectos parciales en animales adultos y se sabe poco sobre cómo se organizan las conexiones dentro de sus heterogéneos compartimentos durante el desarrollo del animal”, sostiene Salvador Guirado. Por eso, su grupo intenta descubrir cómo va creciendo y cómo madura la amígdala. “Si no sabemos cómo se forma, difícilmente vamos a entender qué le pasa y cómo funciona”, admite.

La comparación como metodología
La utilización de seres humanos en este tipo de experimentos no es posible. Los investigadores han optado por una metodología basada en la comparación de la anatomía de la amígdala en aves y mamíferos, escogiendo al pollo y al ratón como animales modelo. “Estudiamos el desarrollo de la amígdala en el animal tanto en la fase embrionaria como en la postnatal. En este sentido, profundizamos en los tipos celulares, de dónde son y de dónde provienen”, afirma el director del grupo. Guirado explica que su investigación se centra también en factores externos a la propia amígdala como el papel que desempeñan las hormonas sexuales. “Asimismo, estudiamos in vitro factores como la presencia de dopamina, relacionada con la esquizofrenia, y en qué manera afecta a las conexiones en esta región del cerebro”, añade el experto.

Otras de las líneas de investigación que mantiene este grupo están más enfocadas a lo que se conoce como ‘el control motor de las vías visuales’. Se trata del reconocimiento e interpretación de las expresiones faciales en situaciones de miedo, de cuya gestión se encarga la amígdala. Para abordar estos proyectos, explica Guirado, se utilizan una serie de técnicas entre las que pueden destacarse la hibridación in situ, la microscopia electrónica y los cultivos celulares.

El Laboratorio de Neurobiología Comparada lleva más de dos décadas trabajando en este área científica y recibiendo financiación pública para ello. Igualmente, mantiene colaboraciones con otros grupos. De hecho, comparten un proyecto de excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con tres equipos de la Universidad de Sevilla (Estudio multidisciplinar del Sistema Motor); y son los coordinadores de un Proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia en el que también participa la Universidad de Lérida


Martes, 23 Enero, 2007 - 12:14
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready