Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
La genialidad aparece siempre que alguien cae en cuenta por primera vez de algo evidente.
Oscar Wilde(1854-1900). Escritor, poeta y dramaturgo inglés. | Contacto |
---|
|
| Cannabinoides mejoran supervivencia en ciertos tumores cerebrales terminales | | | |
Madrid - Un estudio dirigido por un grupo de investigadores españoles con fondos de la Asociación Española Contra al Cáncer (AECC) ha desvelado que la administración de cannabinoides mejora ligeramente la supervivencia de ciertos pacientes terminales con tumores cerebrales, según las primeras pruebas en enfermos.
Así lo explicó hoy el director del trabajo, el científico Manuel Guzmán Pastor, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid, durante una rueda de prensa con motivo del II Simposio sobre avances en investigación oncológica organizado por la AECC, donde se presentaron los resultados de las ayudas 2003-2006 otorgadas por la Fundación Científica de la Asociación Española contra el Cáncer.
Aparte de este proyecto, también resultó elegido en su día un segundo sobre genética y epigenética del cáncer de mama, dirigido por Miguel Beato del Rosal, del Centro de Regulación Genómica CRC, Barcelona; dotados cada uno de ellos con un montante económico de 300.000 euros para ser desarrollados en un período de tres años.
Guzmán Pastor explicó hoy que sus investigaciones han sido aplicadas mediante un ensayo clínico o proyecto piloto a nueve enfermos terminales con cáncer cerebral, cuya supervivencia estimada era de entre cuatro y seis meses.
A los mismos les fueron suministrados cannabinoides para comprobar si los compuestos extraídos de las plantas lograban inhibir el crecimiento y la progresión del tumor e impedían su irrigación o la capacidad metastásica de algunas células.
Los resultados del ensayo clínico, que fue desarrollado en colaboración con el Hospital Universitario de Canarias, demostraron que dos de esos enfermos tuvieron una respuesta "claramente superior a lo que cabría esperar en términos de supervivencia", ya que consiguieron vivir en torno a un año.
Otros cuatro de los pacientes terminales con los que se trabajó, todos ellos con tumores malignos y recidivados (que habían pasado ya por las terapias estandar: cirugía, radioterapia y quimioterapia), registró "un ligero efecto" de supervivencia respecto a lo que se habría previsto sin el suministro de esos agentes cannabinoides.
No obstante, en otros tres enfermos no se experimentaron efectos significativos en cuanto a supervivencia tras suministrárseles cannababinoides (una familia de compuestos de varios orígenes, detectados originariamente en una especie vegetal, aunque ahora también pueden obtenerse en laboratorio y éstos mimetizan con mayor seguridad los efectos de la planta).
En algunos casos hubo inhibición del crecimiento tumoral pero no efectos clínicos significativos en lo que respecta a supervivencia, lo que podría explicarse por "problemas técnicos" respecto a la vía de administración del compuesto para su acceso al tumor, según el científico.
Actualmente, prosiguió, la vía que gana peso sería la administración sublingual de cannabinoides para próximas investigaciones y no la intracraneal, porque la primera permite el acceso directo de los compuestos al tumor y además es menos agresiva que otras, como la oral; ésta última además suele ser errática en cuanto a absorción.
Los nueve pacientes involucrados en este ensayo clínico eran terminales, pero se piensa que la administración de cannabinoides en pacientes con tumores cerebrales menos avanzados también podría ser efectiva, aunque habría de suministrarse con anterioridad a cualquier otro tratamiento, según el experto.
El científico explicó que a partir de otros estudios preclínicos y trabajos en modelos animales se ha comprobado la aparición de ciertos marcadores de resistencia a la acción posterior de otros compuestos en aquellos tumores tratados anteriormente con algunas quimioterapias.
"Pensamos -dijo- que la radioterapia o la quimioterapia pueden hacer más resistentes las células que sobreviven frente a la acción de un posterior compuesto", añadió el experto.
Por otro lado, respecto al proyecto sobre genética y epigenética del cáncer de mama cuyos resultados también fueron presentados hoy, el director del mismo, Miguel Beato del Rosal, dijo que los datos son aún preliminares y añadió que se intenta lograr una especie de "huella dactilar", con la identidad genética de los distintos cánceres.
En su opinión, "eso permitiría identificar una firma molecular de cada tumor y clasificarlo para su posterior pronóstico". |
Miércoles, 24 Enero, 2007 - 11:00 |
|  |
| |