Secciones |
---|
|
| Foros Electrónica |
---|
|
| Alguien dijo ... |
---|
Ya hace tiempo que el biólogo se ve enfrentado a la teleología como una mujer de la que no puede prescindir, pero con la que no quiere ser visto en público.
François Jacob(1920). Médico, biólogo y genetista francés, Premio Nobel de Fisiología o Medicina 1965. | Contacto |
---|
|
| Casos tularemia C.y León no suponen haya "brote" como hace 9 años | | | |
Madrid - Los casos detectados en Castilla y León de tularemia, una enfermedad infecciosa que transmiten animales como las liebres y que apareció por primera vez en España en 1997, no suponen un "brote" sino que son "casos aislados" por lo que "no hay por qué alarmarse", dijo a Efe el experto Elías Rodríguez Ferri.
Según informaron hoy a Efe fuentes de la Junta de Castilla y León en Valladolid, se ha confirmado que una mujer, C.M.C. de 52 años, padece tularemia, al parecer contagiada cuando manipuló una liebre que cazó su hijo en Villalón de Campos (Valladolid) y al menos tres de esos animales hallados por cazadores en los últimos días en pueblos de Tierra de Campos tenían la enfermedad.
El primer brote detectado en España del mal, contagiado probablemente por liebres importadas de Centroeuropa para repoblar cotos, acabó provocando 580 infecciones en humanos en Castilla y León, País Vasco, Cantabria, Cataluña, La Rioja, Galicia, Navarra, Asturias, Valencia y Madrid.
El catedrático de Sanidad Animal y experto en tularemia Elías Rodríguez Ferri, profesor de la Universidad de León, explicó a Efe que se trata de un patógeno "importante" (Francisella tularensis), que hace 2 años volvió a provocar otro brote aunque mucho menos virulento y que esperaban que este año hubiera también algún caso.
En lo que se refiere al contagio humanos, ya se conoce "muy bien" su patología y hay un "protocolo" de tratamiento con antibióticos "que funciona muy bien", dijo este experto, que precisó que hay otra variante de la enfermedad, que se da en Estados Unidos, que sí es muy peligrosa ya que puede llegar a ser mortal.
La tularemia, que no es mortal en personas en la variante que hay en España, se transmite por contacto con animales enfermos o por inhalación de la bacteria que la provoca, aunque puede afectar a otros animales como conejos, codornices, perdices, ovejas y topillos, y se manifiesta, entre otros síntomas, por inflamación, lesiones en la piel y fiebre alta.
Rodríguez Ferri explicó que la infección se da sobre todo en Tierra de Campos, en liebres, fundamentalmente, y que el reservorio (ser vivo que aloja de forma crónica el germen de una enfermedad) podrían ser los topillos y las garrapatas.
A su juicio, es poco probable que la enfermedad, que suele contagiarse a los veterinarios y a quienes desollan los animales, se extienda y recomendó a los cazadores que si bien en el campo una liebre que no huye o que se tambalea avisen a las autoridades. |
Jueves, 25 Enero, 2007 - 09:00 |
|  |
| |