El estiércol del ganado vacuno, el ensilado desechado, el suero de los quesos, por citar sólo algunos productos comúnmente vistos sólo como desperdicios, son fuentes viables para la producción de energía según un grupo de emprendedores investigadores que está ayudando a los granjeros de su área a satisfacer sus necesidades energéticas.
(NC&T)Los científicos de la Universidad Clarkson están buscando formas para que los desechos lácteos de las fábricas de queso y de las granjas lecheras puedan emplearse como materia prima en la producción de biogás para la generación in situ de calor y electricidad destinados a tales fábricas y granjas. "El biogás, derivado de la digestión anaerobia del estiércol y el suero, representa un importante biocombustible que podría proporcionar significativos beneficios económicos, medioambientales y sociales para miles de granjas", afirma Stefan Grimberg (profesor de ingeniería civil y medioambiental de la Universidad Clarkson). "Los granjeros y las fábricas procesadoras de leche pueden reemplazar las fuentes externas de calor y energía, reducir los costos del tratamiento de las aguas residuales, cumplir con las regulaciones medioambientales y atenuar los riesgos de los precios fluctuantes de la electricidad". Grimberg es uno de los investigadores principales de un proyecto de dos millones de dólares para el diseño y construcción de un “digestor” anaerobio y un sistema de recuperación de calor/energía en una granja lechera en funcionamiento en el condado de Jefferson, en Nueva York. El equipo interdisciplinario a cargo de la investigación también incluye a ingenieros eléctricos. Los investigadores utilizarán el proyecto para demostrar tecnologías emergentes. El programa también promete producir mejoras importantes sobre las tecnologías de los digestores actuales, a través del desarrollo de un modelo de optimización para el sistema integrado de energía y a través de mecanismos para separar la arena usada como fondo, del estiércol.  | | (Estudiantes recogiendo muestras para el proyecto.) (Foto: Clarkson University / Christopher Lenney) | |
---|
Más de la mitad de los digestores anaerobios construidos antes de mediados de la década de 1980 no funcionan correctamente. Grimberg y sus colegas están interesados en mejorar la tecnología y la fiabilidad del sistema. El equipo completará el análisis del ciclo de vida de los beneficios medioambientales derivados de la desviación de los desperdicios hacia un sistema de energía, y la eliminación consecuente de las fuentes energéticas asociadas a los combustibles fósiles. Los investigadores planean emplear las tecnologías del modelo como base para extender el sistema del digestor / generador de energía, por la zona, lo que podría extenderse en el futuro en una escala más amplia. Este estudio piloto representa un importante paso intermedio de transferencia de tecnología entre la investigación inicial de laboratorio y la comercialización. |
|