Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Es completamente lícito para una católica evitar el embarazo recurriendo a las matemáticas, aunque todavía está prohibido recurrir a la física o a la química, .

Henry-Louis Mencken(1880-1956)
Periodista y escritor estadounidense.
Contacto
El azufre de los océanos generador de nubes en atmósfera depende de la luz
 
 


Madrid - Los océanos liberan más azufre generador de nubes a la atmósfera cuanta más luz solar reciben sobre su superficie, según un estudio dirigido por científicos del CSIC cuyos resultados desvelan que ese proceso favorecería la autorregulación de los intervalos nubosos y soleados en los océanos más remotos.

Hasta ahora, los científicos sabían que este azufre generado por las bacterias de los océanos, el sulfuro de dimetilo (DMS), contribuye a la formación de nubes una vez liberado a la atmósfera, pero desconocían que las cantidades emitidas dependieran de los niveles de luz sobre la superficie de los mares.

Los científicos Rafel Simó y Sergio M.Vallina, ambos del Institut de Ciencies del Mar (CSIC) en Barcelona, son los responsables de esta investigación, que se publica en el último número de la revista Science.

Los investigadores explicaron a Efe que los resultados de su trabajo apuntan a que el azufre atmosférico de los océanos se generaría bajo condiciones climatológicas soleadas, y una vez en la atmósfera, el compuesto generaría nubes que impedirían el posterior acceso de los rayos solares a la superficie del océano.

Se trata de un ciclo de autorregulación nubes-sol sobre los océanos, con unos efectos a modo de "paraguas" protector de los ecosistemas marinos, precisó a Efe Vallina, y añadió que en regiones oceánicas apartadas de los continentes son escasas las partículas atmosféricas y el plancton es el principal responsable de que las nubes filtren más o menos el sol, tras la generación de azufre.

Por su parte, Simó advirtió de que los resultados de la investigación son "un paso adelante en la comprensión de los mecanismos de regulación del clima", aunque añadió que "no es tarea fácil" evaluar si "el efecto parasol" podría tener un papel importante en la amortiguación del cambio climático.

Añadió que, para establecer conclusiones habría que averiguar anteriormente si el cambio climático conlleva incrementos en la radiación solar sobre los océanos, pero eso "depende de muchos factores todavía poco conocidos".

La recopilación de bases de datos de grupos internacionales y el uso de otros obtenidos por satélites orbitales de la NASA permitió a los expertos demostrar que la vinculación entre el azufre generador de nubes y la radiación solar está ampliamente distribuida en todos los océanos del Planeta, independientemente de su latitud, su temperatura o la cantidad de plancton que vive en ellos.

Simó insistió en que el principal productor del azufre liberado por los océanos a la atmósfera es el plancton marino; cuando el gas se oxida forma minúsculas partículas sobre las que el vapor de agua se condensa generando nubes.

"Las nubes que se forman, y que disponen de más núcleos de condensación, son más duraderas y más opacas a la radiación solar, es decir, más densas, y por ello, reflejan mucho más la radiación solar, y protegen en mayor medida la superficie de los océanos", contribuyendo al "efecto parasol" a escala global.

El científico explicó que el estudio ha desvelado que, en la transición del invierno al verano, cuando la radiación solar diaria se incrementa hasta 10 veces, la producción de azufre generador de nubes aumenta también en una proporción parecida; y lo inverso ocurre en la transición de verano a invierno.


Jueves, 25 Enero, 2007 - 06:44
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready