Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
A los hombres les encanta maravillarse. Esto es la semilla de la ciencia,

Ralph Waldo Emerson(1803-1882).
Ensayista y poeta estadounidense.
Contacto
Proyecto comunitario de buque descontaminante
 
 




  El proyecto comunitario «Oil Sea Harvester» tiene como objetivo el diseño innovador de un buque de recogida de vertidos de petróleo en mar gruesa.



La decisión se tomó a raíz de las catástrofes provocadas por el hundimiento de dos grandes petroleros en aguas europeas. Así, el 12 de diciembre de 1999, el petrolero Erika, cargado con unas 30.000 toneladas de gasóleo pesado, naufragó partiéndose en dos frente a las costas francesas de Bretaña. Unas 13.000 toneladas de petróleo se derramaron en el mar. Tres años más tarde, el petrolero Prestige, con un cargamento de 70.000 toneladas de crudo pesado iba a correr una suerte parecida frente a la costa noroccidental de la península Ibérica. En esta ocasión, el buque, antes de hundirse, vertió al mar unas 4.000 toneladas de fuel. Las malas condiciones meteorológicas impidieron que pudieran llevarse a cabo eficazmente las operaciones de limpieza, alcanzando los vertidos los litorales francés y español.

«Con la catástrofe del Erika quedó patente que los buques descontaminantes eran incapaces de operar en condiciones de mar gruesa o de recoger toneladas de fuel de gran viscosidad», comentó a Noticias CORDIS Christian Gaudin, arquitecto naval y coordinador del proyecto «Oil Sea Harvester».

En situaciones de esta índole y magnitud, no se puede esperar a que cambie el tiempo, explica el señor Gaudin. Cuanto más se tarda en efectuar las tareas de limpieza, más probabilidad hay de que el petróleo se separe y se mezcle con agua y otros residuos, haciendo más complicada su extracción. «Se me ocurrió que lo mejor sería contar con un barco que pudiera responder rápidamente a catástrofes y operar en condiciones meteorológicas adversas», puntualiza.

Pues bien, el señor Gaudin y su equipo diseñaron un trimarán de 138 metros de eslora y 32 metros de manga, dotado de un gran monocasco central y dos cascos laterales. Los cascos laterales actúan como balancines, pudiendo trabajar con vientos de fuerza nueve y marejadas con fuerza siete. Además, los dos cascos crean dos canales de ocho metros en los que se confina el agua para la extracción del petróleo. «Este diseño es único si se compara con los buques de suministro dotados con instrumentos de recogida pero incapaces de trabajar en días de mar picado», asevera el señor Gaudin.

Los instrumentos de descontaminación van colocados en los canales. Constan de una cinta transportadora con cepillos para la recogida de petróleo muy viscoso y una espumadera de tipo presa para el petróleo más ligero. «La espumadera está para dar el toque final a la recogida del 99% de los vertidos», explica el coordinador del proyecto.

El diseño incluye además botavaras de contención que se pueden desplegar por separado para aumentar la zona de limpieza, y dos embarcaciones ligeras de control remoto, equipadas con detectores de toxicidad y explosivos, y encargadas de determinar el grado de volatilidad de los derrames. El trimarán también podrá llevar a bordo bobinas térmicas y material para el tratamiento del petróleo.

 

 
  

Los estudios de viabilidad apuntan que el trimarán «Oil Sea Harvester» podría recoger hasta 250 toneladas de crudo por hora y tendrá capacidad para almacenar nada menos que 6.000 toneladas de petróleo. Con una velocidad de crucero de 20 nudos, el trimarán podrá desplazarse rápidamente a cualquier zona, según aseguran los socios del proyecto. Una vez en la zona del naufragio, podrá reducir la velocidad a un nudo para llevar a cabo la tarea de limpieza.

A falta de unos meses para que concluya el proyecto, en diciembre próximo, el consorcio se plantea buscar socios interesados en financiar la construcción del prototipo. Ahora bien, los beneficios del «Oil Sea Harvester» se cotizan a precio de oro. El señor Gaudin calcula que el coste de construcción podría situarse entre 50 millones y 100 millones de euros. Otro de los puntos a su favor es que el catamarán pueda desempeñar misiones de vigilancia costera y aduanera, remolque, investigación científica y recogida de contenedores.



Jueves, 25 Enero, 2007 - 06:54
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready