Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
En lo tocante a la ciencia, la autoridad de un millar no es superior al humilde razonamiento de una sola persona,

Galileo Galilei(1564-1642).
Físico, astrónomo y filósofo italiano.
Contacto
Un estudio de la STOA recomienda la contención de la resistencia a los antibióticos por encima del desarrollo de nuevos medicamentos
 
 


Según un informe, encargado por la Unidad de Evaluación de las Opciones Científicas y Tecnológicas del Parlamento Europeo (STOA), los recursos asignados al serio problema del aumento de la resistencia a los antibióticos se aprovecharían mejor si se emplearan en la acción para seguir combatiendo dicha resistencia en lugar de en la investigación sobre nuevos antibióticos.

Desde que la penicilina fue descubierta por Alexander Fleming en 1928, los antibióticos se han utilizado para tratar previamente enfermedades fatales como la neumonía y la tuberculosis y también han favorecido avances en cirugía, ya que ha mejorado el tratamiento de las infecciones.

Sin embargo, el uso en aumento de los antibióticos ha sido el motivo de su fracaso. Las bacterias se vuelven cada vez más resistentes a los medicamentos que los médicos recetan para combatirlas, creando de este modo una situación en la que no pueden ser tratadas enfermedades en las que intervienen bacterias resistentes a múltiples medicamentos.

El uso inadecuado de los antibióticos ha sido un factor clave que ha contribuido a la resistencia bacteriana. Entre las formas de este uso inadecuado destacan el uso de antibióticos para tratar infecciones virales en las que éstos no producen ningún efecto, la venta de antibióticos sin receta médica y la automedicación.

Un grupo de trabajo interdisciplinario, en el que participan investigadores de Dinamarca, España y el Reino Unido, analizó la resistencia a los antibióticos en nombre de STOA, proponiendo un plan de acción que presenta seis opciones políticas. Las opciones políticas se clasifican en cuatro secciones: coordinación, estandarización, estimulación e investigación.

Las recomendaciones incluyen el aumento del protagonismo y campo de acción del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) en la estrategia europea de coordinación con respecto a la resistencia a los antibióticos, el fomento de la aplicación de políticas de administración de antibióticos «sólo con receta médica», el fomento del uso de diagnósticos rápidos y el empleo de fondos de la UE para coordinar campañas educativas a nivel nacional.

En lo que se refiere a la investigación, el informe propone aumentar la financiación para mejorar la contención de la resistencia. La investigación debería abordar, entre otros, los siguientes temas: comprensión de los aspectos culturales, contextuales y de comportamiento del uso de antimicrobiales; costes y beneficios de las estrategias de contención; análisis de iniciativas para reducir el consumo de antibióticos y limitar la propagación de la infección; y rápida difusión de los resultados de investigación.

Informes anteriores sobre la resistencia a los antibióticos han apostado firmemente con frecuencia en aumentar la investigación sobre el desarrollo de nuevos antibióticos, pero en este último informe el enfoque ha sido rechazado.

«No cabe la menor duda de que si no se contiene el desarrollo de la resistencia a los antibióticos, estos medicamentos se necesitarán urgentemente». No obstante, volver a alimentar la línea de pensamiento actual con nuevos descubrimientos y convertirlos después en nuevos medicamentos llevará tiempo», declara el grupo experto.

El informe aporta tres razones por las que la consecución de nuevos medicamentos no es la mejor opción: actualmente la resistencia está dejando atrás a la investigación antibacteriana, produciendo una situación de alto riesgo que requiere ser tratada urgentemente; la capacidad de los nuevos antibacteriales para tratar infecciones disminuirá si no se ha contenido la resistencia cuando éstos alcancen el mercado; y no existe ninguna garantía de que los nuevos medicamentos sean descubiertos o desarrollados a tiempo.

«Por lo tanto, el grupo de trabajo está convencido de que si deben emplearse recursos adicionales para tratar el problema de la resistencia a los antibióticos, una acción concertada e inmediata para combatir la resistencia a los antibióticos beneficiará mucho más a la sociedad que el aumento de la inversión pública en I+D [investigación y desarrollo] de antibióticos», concluye el informe.


Jueves, 25 Enero, 2007 - 06:55
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready