Ya se ha comenzado a trabajar en la Hoja de Ruta que identificará las infraestructuras que serán necesarias para apoyar la astronomía europea en los próximos 10 a 20 años.
La Hoja de Ruta será confeccionada por Michael Bode, Profesor de Astrofísica en la Universidad John Moores de Liverpool en nombre de ASTRONET, una ERA-Net en la que participan nueve organizaciones nacionales científicas y laboratorios de Francia, Alemania, Italia, España, Países Bajos, Reino Unido y Noruega. En el consorcio figuran también como miembros el Observatorio Europeo Austral (ESO) y la Agencia Espacial Europea (AEE) en calidad de miembro asociado. Los planes de la Red ERA, (Espacio Europeo de Investigación) están diseñados para contribuir a la coordinación y la apertura muta de los programas nacionales y regionales de investigación. La astronomía es una de las ciencias más antiguas del mundo. Desde los albores de las primeras civilizaciones, los astrónomos llevan realizando observaciones metódicas del cielo oscuro. Pero no ha sido hasta la aparición del telescopio que se produzco realmente el despegue. Gracias a los intrépidos científicos y al aumento de la tecnología avanzada, estamos empezando a comprender cómo funcionan los procesos que han dado vida a nuestro Universo y continúan dándole forma. Todavía quedan por despejarse muchas de las cuestiones relativas a los fenómenos como la evolución y la formación de las galaxias y las estrellas, sobre lo que sabemos acerca de los confines del Universo y nuestra posición dentro de él. La respuesta a estas cuestiones pasará por el desarrollo de las infraestructuras existentes así como por la inversión que a nivel de Europa se debe hacer en nuevas instalaciones. Gracias a la Hoja de Ruta se explorarán las diferentes posibilidades y se elaborará una lista de prioridades para las misiones espaciales, instalaciones en tierra, observatorios virtuales», instalaciones informáticas a gran escala que se desarrollen en las próximas dos décadas. Las futuras infraestructuras incorporan los mayores telescopios ópticos y radiotelescopios de la historia, e instalaciones para la detección de partículas subatómicas raras. Una vez en el espacio, los sofisticados observatorios espaciales, capaces de observar no sólo a través del espectro electromagnético sino también de las olas gravitacionales, figuran entre los candidatos más probables. Se piensa también que las instalaciones aumentarán el atractivo de la astronomía para que los jóvenes se animen a estudiarla. «Dada la dimensión y costes de estas instalaciones, es fundamental que los científicos y los organismos clave de financiación de toda Europa alcancen un consenso, basado en un imperativo científico específico, para determinar cuáles serán los avances que reciban financiación en los próximos 20 años», declaró el Profesor Bode. «Conseguir este consenso constará trabajo, aunque a la largo plazo beneficiará al estado y competitividad de la astronomía y la investigación espacial europeas. Los astrónomos europeos tienen la oportunidad de liderar la exploración humana del Universo en las próximas décadas», afirmó Keith Mason, Jefe Ejecutivo del Consejo de Investigación Astronómica y Física de Partículas (PPARC), miembro de ASTRONET ASTRONET se considera como el mayor medio para producir un plan estratégico a largo plazo para la astronomía europea, al algutinar a las principales organizaciones de investigación nacional europeas, además de la ESO y la AEE. Se prevé que la Hoja de Ruta esté lista para mediados de 2008. |
|