Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Cuanto más comprensible parece el universo, más absurdo parece también.

Steven Weinberg(1933).
Físico y premio Nobel estadounidense.
Contacto
El 40% de los españoles piensa que la ciencia conlleva iguales beneficios que perjuicios
 
 


Madrid - El 40% de los españoles piensa que la ciencia conlleva iguales beneficios que perjuicios o más perjuicios, aunque el 45% ve más beneficios, y sólo para el 10% de la población la ciencia es uno de los tres temas de mayor interés, según datos de una encuesta elaborada por la FECYT, en colaboración con el CIS.

Se trata de los resultados de la tercera Encuesta Nacional de la Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología, donde se incluye un muestreo con un volumen de entrevistados que dobla al del sondeo anterior (con más de 7.000 entrevistados).

La novedad de este trabajo, cuyos datos fueron presentados hoy por la ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, durante una rueda de prensa, es que incluye en su realización la colaboración del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

La difusión de los datos coincide con la presentación del Año de la Ciencia, como ha sido declarado 2007, explicó la ministra, quien avanzó una serie de iniciativas que se pondrán en marcha por este motivo, con la creación de varias estructuras permanentes para la promoción de la investigación.

Así, explico, está previsto un servicio nacional de información que ofrecerá a los medios de comunicación una fuente gratuita de difusión de contenidos informativos sobre ciencia y tecnología, y asimismo, se creará una red nacional de museos de ciencia y tecnología (reforzándose museos como el de ciencia y tecnología de Madrid).

Además, las actividades previstas para el Año de la Ciencia incluyen la convocatoria, el próximo mes, de una serie de unidades de cultura científica para divulgar los resultados de las actividades de los centros públicos de investigación, y asimismo será financiada una red local de agentes de cultura científica para acercar la investigación a los ciudadanos.

En todas estas actividades tendrán especial peso las comunidades autónomas, y asimismo estarán involucrados en su desarrollo todas aquellas entidades y organismos relacionados con la investigación.

Al explicar los datos de la encuesta, la ministra tildó de "preocupante" que el 33 por ciento de los entrevistados haya igualado los beneficios y los perjuicios que, en su opinión, conlleva la ciencia, y que una tasa del 7 por ciento considere que la investigación implica más perjuicios que beneficios.

Aun siendo "mínimo" este porcentaje del 7 por ciento, frente al 45 por ciento que opina que la ciencia aporta más beneficios que perjuicios, según Cabrera, la ministra defendió la necesidad de transmitir a la sociedad las bondades de la investigación en una sociedad sostenible.

Según los datos, el deporte es uno de los tres temas de mayor interés para el 30 por ciento de los entrevistados, frente al 10 por ciento que sitúa a la ciencia en esa posición; en el listado de 18 temas, el interés por la ciencia ocupa el número 13.

Cabrera dice que comprende que "los ciudadanos tengan un interés importante por el deporte si eso significa que la práctica deportiva va a empezar a ser habitual en sus vidas, dejando de ser considerado sólo como espectáculo".

Sin embargo, la ministra recalcó que le "preocupa" que el interés por la ciencia y la tecnología "ocupe el lugar que está ocupando".

Pese a ese interés moderado de los ciudadanos por la ciencia, la población sí valora en gran medida a los científicos, justo detrás de los médicos, que son los más reconocidos, y se otorga "una alta credibilidad" a las instituciones científicas, según la ministra.

Aunque el incremento del gasto en ciencia y tecnología no es una prioridad ciudadana, sí existe una preferencia clara (para el 65 por ciento) de que el gasto destinado a investigación no se reduzca.

La ministra recalcó el esfuerzo inversor en relación con la política científica de este Gobierno, con incrementos anuales del presupuesto superiores al 25 por ciento.

Según las cifras, el 80 por ciento considera que el esfuerzo inversor en ciencia debería recaer sobre la medicina y la salud, y a continuación se sitúa el medio ambiente (el 27 por ciento).

La mayoría opina que los medios de comunicación no cubren adecuadamente las necesidades informativas, y que las decisiones en ciencia deberían dejarse en manos de los investigadores; por lo que se aprecia "cierto alejamiento" de los ciudadanos respecto a las decisiones sobre políticas científicas, explicó la ministra.

Además, según la encuesta, algo más de la mitad de los consultados reconoce que en su etapa escolar recibió un bajo (33 por ciento) o muy bajo (20 por ciento) nivel de educación científica.


Martes, 30 Enero, 2007 - 03:18
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready