Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Es más frecuente que la confianza sea generada por la ignorancia que por el conocimiento.

Charles Darwin(1809-1892).
Biólogo británico.
Contacto
Reconsideran la historia de la supernova mas brillante en siglos
 
 




  Hace veinte años, la supernova más cercana y brillante en cuatro siglos se manifestó en el firmamento austral. Se reconstruyó su historia con arreglo al modelo que se consideró más plausible, pero ahora ha surgido una interesante hipótesis alternativa.



(NC&T)Las sucesivas observaciones de esa explosión estelar, la supernova SN1987A, sirvieron para poner a prueba diversas teorías sobre cómo mueren las estrellas, pero también plantearon nuevos enigmas. Entre estos misterios, el principal fue cómo se originó la rara nebulosa de tres anillos que envuelve a SN1987A, una nebulosa expulsada por la estrella varios miles de años antes de que estallase. Se confeccionó una compleja teoría, según la cual, en un periodo relativamente corto de tiempo, la estrella original, una supergigante roja, se fusionó con una compañera y comenzó a girar a gran velocidad. A raíz de la fusión, sufrió una transformación que la convirtió en una supergigante azul, y, por último, explotó.

El astrónomo Nathan Smith, de la Universidad de California en Berkeley, ha propuesto una teoría diferente para el origen de la nebulosa, según la cual la estrella que fue SN1987A pudo haber pertenecido a una clase peculiar de estrellas supergigantes azules, las variables azules luminosas, que vomitan material desde sus superficies en erupciones reiteradas que recuerdan en concepto a las de un volcán, hasta que finalmente son aniquiladas en una explosión de supernova.

Smith descubrió recientemente dos de tales supergigantes azules con nebulosa que se parece mucho en su forma peculiar a la nube de polvo y gas alrededor de SN1987A. Ya se conocía una tercera de tales nebulosas.

(La estrella variable luminosa azul
HD168625 está rodeada por una
nebulosa similar a la de la supernova
SN1987A.) (Foto: NASA, JPL-Caltech,
Nathan Smith/UC Berkeley)

Según Smith, analizados en conjunto, estos tres análogos ubicados en nuestra galaxia, tan similares a SN1987A, son estructuras con el denominador común de estar alrededor de supergigantes azules, dos de las cuales no han pasado a través de una fase de supergigante roja, en tanto que la otra sufrió erupciones como variable azul luminosa. Ello, según Smith, acumula indicios suficientes como para plantearse un modelo alternativo para la cuestión de cómo fueron formados los anillos alrededor de SN1987A.

Smith cree que los análisis de estos nuevos objetos en nuestra galaxia, que recuerdan en apariencia al envoltorio de SN1987A, proporcionan con sus resultados buenas razones para sospechar que las singulares nebulosas fueron el resultado de material expulsado y modelado por sus estrellas cuando éstas eran aún supergigantes azules, no en una hipotética transición desde rojas a azules como se ha propuesto para SN1987A. Otro dato revelador es que ninguna de las tres estrellas está rotando a gran velocidad, como sí podríamos esperar si se hubieran fusionado con una compañera estelar que hubiese estando orbitando muy cerca. Una fusión entre dos estrellas y la subsiguiente transición de la estrella resultante desde una supergigante roja a una azul, son los ingredientes clave en la principal explicación que se ha venido asumiendo para la nebulosa alrededor de SN1987A. Sin embargo, las tres estrellas estudiadas por Smith formaron, o al menos eso parece, nebulosas similares, sin que en ello interviniera ningún otro mecanismo.



Miércoles, 31 Enero, 2007 - 12:19
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready