Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Las ciencias aplicadas no existen, sólo las aplicaciones de la ciencia.

Louis Pasteur(1822-1895).
Químico y bacteriólogo francés.
Contacto
Analisis genetico de animales marinos invasivos y sus parasitos
 
 




  Un nuevo estudio ha logrado rastrear, a través de análisis genéticos, la introducción accidental de caracoles marinos invasivos parasitados con gusanos platelmintos. Los invasores fueron transportados probablemente con "semillas" de ostras japonesas importadas hacia las aguas del Pacífico Noroccidental hace un siglo. éste es el primer análisis genético detallado de un organismo marino invasivo y sus parásitos. El estudio va a tener amplias implicaciones en la identificación y mitigación de la dispersión de enfermedades que a menudo causan estragos en el sector alimentario.



(NC&T)Conocer las rutas de invasión de los organismos causantes de enfermedades y a los portadores de éstos es crucial en todo esfuerzo que se haga para limitar las futuras enfermedades epidémicas, no sólo en flora y fauna salvajes, sino también en la agricultura y en el Ser Humano.

Uno de los autores del estudio, Armand Kuris, profesor de zoología en el Departamento de Ecología, Evolución y Biología Marina en la Universidad de California en Santa Bárbara, figura entre los pocos expertos de prestigio internacional que han estado estudiando la ecología de los parásitos desde la década de 1960.

El caracol importado ha desplazado a los caracoles nativos, cambiando los ecosistemas del noroeste.

De ninguna manera pudieron concebir los pescadores de ostras de los primeros años del siglo XX que sus actividades podrían impactar contra los recursos pesqueros locales cien años después. La acuicultura de ostras acarreó la introducción de muchas especies exóticas, incluyendo almejas, gusanos y caracoles. La importación se desarrolló de forma tosca y descuidada; existía muy escasa regulación gubernamental de estas labores en aquella época.

(Parásito nadando libre.) (Foto: Ryan Hechinger, UCSB)

Las poblaciones norteamericanas del invasivo caracol asiático Batillaria attramentaria posiblemente llegaron con las ostras del Pacífico, Crassostrea gigas, importadas desde el norte del Japón en los primeros años del siglo XX, según creen los autores del estudio. El análisis genético, al menos, así lo confirma. El equipo incluyó a Osamu Miura, un científico de la Universidad de Tohoku en Sendai, Japón; y colegas del Instituto Smithsoniano de Investigación Tropical en Panamá (STRI, por sus siglas en inglés); y de la Universidad de California en Santa Bárbara (UCSB).

Los investigadores vieron gran variación genética entre las poblaciones del caracol en Japón, pero los ejemplares norteamericanos eran genéticamente más similares a los del norte del Japón, la fuente de las ostras importadas.

Por medio de la genética demostraron cómo fue introducida la plaga de caracol, y que éste vino con un parásito que infecta a peces y aves. Posteriormente llegó un segundo parásito que fue dispersado por las aves migratorias que se alimentan del pez infectado en Japón. El proceso mostró que una plaga invasiva puede conducir con posterioridad al establecimiento de organismos responsables de enfermedades.

Este gusano platelminto parásito castra al caracol, reemplazando las gónadas con su propia masa. "El caracol infectado nunca vuelve a tener descendencia propia", comenta Ryan F. Hechinger (UCSB). "Se convierte en una máquina de fabricar parásitos. Es básicamente un robot dirigido por el parásito".



Jueves, 01 Febrero, 2007 - 11:08
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready