Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
La menor parte de lo que ignoramos, es mayor de todo cuanto sabemos.

Platón(427 AC - 347 AC)
Filósofo griego
Contacto
Momia "Señora de Cao" está tan bien conservada que luce hasta "un escupitajo"
 
 


Madrid - La momia de la "Señora de Cao" de 1.700 años, descubierta en Perú, y que es "uno de los mayores hallazgos en los últimos tiempos", se conserva tan "sumamente bien" que en uno de sus vestidos se aprecia el "escupitajo" del enterrador, costumbre esa del salivazo común en ceremonias fúnebres de la cultura Moche.

Así lo indicó, durante una entrevista con EFE, el director del proyecto arqueológico El Brujo (donde fue descubierta la momia), que se trata del arqueólogo Régulo Franco, quien además es miembro de la Fundación Wiese a cargo de la financiación y la gestión del yacimiento, y esta semana realizó una visita de trabajo a Madrid para impartir una conferencia sobre los últimos hallazgos en el yacimiento.

El arqueólogo explicó que la momia de esta gobernante de la cultura Moche o Mochica, cuyo poder religioso y político lo confirma el lujo de los adornos y vestidos que acompañan al fardo funerario, se descubrió en Perú en 2005, en el valle de Chicama, en el lugar mismo de su enterramiento, es decir, en el interior de la pirámide funeraria, lo que resulta "una proeza" teniendo en cuenta los muchos actos de pillaje y robo de restos arqueológicos en la zona.

El complejo arqueológico El Brujo se levanta en el distrito de Magdalena de Cao, en el Departamento de la Libertad, a unos 700 kilómetros al norte de Lima y a unos 60 kilómetros al norte de Trujillo.

Según el experto, el fardo funerario en donde se incluía el cadáver envuelto con una larga tela y acompañado de lujosos adornos, confiriendo al conjunto un peso de unos 100 kilos, se encuentra en "muy buen estado de conservación", gracias a que la pirámide funeraria en la que se depositó fue construida sobre una elevada meseta, que mantuvo el lugar siempre aislado de las aguas marinas.

Además, el embadurnamiento al que fue sometido el cadáver con cinabrio (sulfuro de mercurio) ha sido otro de los factores que favoreció el extraordinario estado de conservación de la mujer, que murió con 25 años aproximadamente, y que debió de ostentar un gran poder político y religioso en el Valle de Chicama, de acuerdo a los objetos y el vestuario descubiertos junto a su cuerpo.

Su alto rango político y religioso desvelaría que en aquella época el gobierno no era cuestión únicamente de hombres, sino que el sexo del líder sería indiferente, puntualizó el arqueólogo encargado del proyecto.

El cinabrio, que es una pintura roja de origen mineral que se utiliza para fines fúnebres, casualmente es un poderoso insecticida.

Eso contribuyó a la preservación del cuerpo, que no se descompuso permitiendo que aún, hoy en día, perduren "restos textiles y orgánicos de aquella mujer, de quien se preservan incluso órganos blandos secos", y también se mantienen las marcas "del escupitajo del enterrador".

En aquella época, explicó el arqueólogo, en las ceremonias fúnebres "se lanzaban sobre el muerto salivazos con chicha (sustancia considerada sagrada), y esa práctica aún la mantienen los chamanes".

"La chicha escupida es claramente visible en las placas del metal de uno de los vestidos de la mujer, incluso se ven marcas de las gotas del salivazo, que chorrea", detalló el experto.

Esta momia mantiene incluso uñas y piel tatuada, y además se ve que esta última está arrugada en la zona del abdomen, lo que pudo deberse bien a sobrepeso, bien a un repliegue corporal causado por la muerte.

De los cuatro vestidos que se conservan de la "Señora de Cao", sólo dos de ellos están en buen estado, y la iconografía sobre sus tejidos, ambos de algodón, es muy distinta: en un caso, peces bordados, y en el otro, volutas pintadas.

Las vestimentas son amplias y largas, pese a que la talla de la mujer sería de 1,48 metros aproximadamente, lo que hace pensar que esta señora sería gorda, aunque no existe consenso científico al respecto.

La nitidez de sus tatuajes, que abundan en la piel de sus antebrazos, aunque también se ven en pies, dedos y tobillos, muestra que son representaciones de serpientes, arañas, figuras en forma de pulpo y algún símbolo muy parecido a un caballito de mar.

Las serpientes representan fertilidad y fecundidad, y las arañas están vinculadas al culto al agua y a las lluvias, ambos símbolos "muy importantes en la cosmovisión del mundo Mochica", lo que refleja que esta mujer, aparte de la política, también "manejó poderes mágicos".

Aún se desconoce el tipo de tinte usado en los tatuajes, pero según las investigaciones, pudo tratarse de tinta de pulpo o de sustancias procedentes de alguna planta selvática utilizadas por ciertas tribus para tatuarse.


Domingo, 04 Febrero, 2007 - 06:23
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready