Secciones
Foros Electrónica
Alguien dijo ...
Profundizar en el conocimiento científico es una de las mejores vías para lograr plenitud y libertad.

Pilar Alvarez Pellicero(1944).
Bióloga española.
Contacto
Científicos CIBERER destacan importancia investigación en enfermedades raras
 
 


Sevilla - La investigación para detectar el origen y desarrollo de las enfermedades raras -las que no afectan a más de 5 de cada 10.000 personas- es "trascendental" para afrontarlas, según han destacado los científicos adscritos al Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Raras (CIBERER).

Los investigadores principales de los 47 grupos científicos adscritos al CIBERER se han reunido en Carmona (Sevilla) para intercambiar experiencias, en la primera reunión científica de este CIBER, uno de los siete creados por el Ministerio de Salud para fomentar la investigación biomédica de excelencia en red dirigida a las enfermedades más prevalentes.

El coordinador de estas jornadas e investigador principal de uno de los 47 grupos de trabajo del CIBERER, Plácido Navas, profesor de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, destacó hoy a Efe que la reunión ha definido y coordinado los ejes de las investigaciones que este CIBER afrontará durante los próximos cinco años.

Navas subrayó las dificultades de la investigación sobre las enfermedades raras -casi todas, de origen genético- pues presentan "patologías muy diversas y dispersas, sobre las que no hay muchos enfermos y a las que, a veces, no se puede acceder fácilmente a sus causas".

"Es una investigación compleja y dispersa, porque son enfermedades genéticas muy diversas y el mundo del genoma es tan amplio que cualquier modificación puede degenerar en una nueva enfermedad", añadió.

De hecho, sólo en España se han catalogado unas 5.000 enfermedades raras, que afectan a unos 20.000 pacientes.

Subrayó también que estas enfermedades mitocondriales se traducen en múltiples patologías, a veces con una misma sintomatología aunque sus causas genéticas sean diferentes.

Navas destacó la importancia de que estas investigaciones básicas se relacionen con la práctica clínica, otro de los objetivos fundacionales de los CIBER.

Recordó, en este sentido, iniciativas como la implantación por la Junta de Andalucía. como una prestación sanitaria pública más, del diagnóstico preimplantacional -selección de embriones para elegir los que no transmiten carga hereditaria patógena en fertilizaciones in vitro- que desarrolla en el hospital Virgen del Rocío, de Sevilla, Guillermo Antiñolo, otro investigador principal del CIBERER.

Navas abogó por una mayor cooperación de la iniciativa privada en estas investigaciones, dijo que su experiencia con la industria farmacéutica "no han sido muy positiva", y opinó que "todo esfuerzo investigador no debe de recaer exclusivamente en el sector público".

El presupuesto del CIBERER para el presente ejercicio asciende a 6,2 millones de euros y entre los participantes en la reunión de Carmona destacaron Francisco Palau, director del CIBERER e investigador del Instituto de Biomedicina de Valencia (CSIC); Cristina Fillat, investigadora del Centro de Genética Médica y Molecular de Barcelona; Carmelo Bernabéu, del Centro de Investigaciones Biológicas de Madrid, o María Luisa Martínez Frías, directora del Centro de Investigación sobre Anomalías Congénitas de Madrid.

Además del CIBERER, se han creado otros seis CIBER sobre bioingeniería, biomateriales y nanomedicina; epidemiología y salud pública; fisiopatología de la obesidad y nutrición; enfermedades respiratorias; enfermedades digestivas y hepáticas, y el de enfermedades neurodegenerativas.


Lunes, 05 Febrero, 2007 - 11:57
Boletines
powered by phppowered by MySQLPOWERED BY APACHEPOWERED BY CentOS© 2004 - 2025Información Legalpoliticas de cookiesipv6 ready